Ante falta de presupuesto ULA emprende acuerdos de cooperación con empresas privadas

Ante falta de presupuesto ULA emprende acuerdos de cooperación con empresas privadas

Mérida- Venezuela.- La Dirección General de Extensión de la Universidad de Los Andes (ULA) es la Instancia encargada de  coordinar acuerdos  de Cooperación con el sector privado,  con gremios empresariales y  con algunas asociaciones de productores agropecuarias del país.

 

A través de estas alianzas la institución encontró una manera para hacerse sostenible y poder mantener sus puertas abiertas, pese a los embates causados por la crisis del país desde la década pasada, lo cual impactó de manera significativa en la gran mayoría de instituciones educativas.

Tras la iniciativa, en la actualidad suscribieron convenios con reconocidas empresas nacionales como Nestlé, con FEDEAGRO, FEDENAGA, FEDECAMARAS, con universidades de Europa y de Estados Unidos y con otras empresas internacionales como el Banco Mundial; lo cual representa una gran oportunidad como estrategia para hacerse cada día más sustentables.

Así lo dio a conocer el docente e Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Rivero, Coordinador de Extensión de esta Universidad, la cual representa el más importante centro de estudios superiores de la Zona andina venezolana y el segundo lugar en el ranking a nivel nacional.

Estas  alianzas  también les han permitido seguir adelante con los 102 laboratorios que están vinculados con las diversas áreas en las distintas facultades como centros de investigación, dedicadas a realizar análisis de suelos o de agua, entre otros, los cuales  a pesar de no contar con  aportes del Estado venezolano están operando en un 70%.

La institución cuenta con 52 doctorados y 250 postgrados los cuales son la base de la investigación y fue por esta razón que no se detuvieron y lograron desarrollar importantes proyectos investigativos aun durante el periodo de la pandemia.

El docente lamentó el hecho de que la crisis haya causado un gran impacto en el área de pregrado, debido a que un gran número de estudiantes se vieron obligados a migrar. Sin embargo en la actualidad las 11 facultades tienen programas de educación con las modalidades virtuales o semi-presenciales y esto incidió en el aumento de la matricula.

Unos 25.000 estudiantes aproximadamente integran la matricula actual, cuando en el pasado alcanzó los 45.000. No obstante representa un logro porque las facultades se mantienen abiertas y sólo  tuvieron que modificar la normativa, de tal forma que los estudiantes de pregrado pueden presentar sus tesis a distancia.

 “Financiamiento del sector público no recibimos en ninguna área ni en ningún porcentaje. Nos llegaron para 11 facultades el gasto de funcionamiento, y fueron de 45 mil bolívares, es decir, que no alcanza ni para comprar tapabocas”. 

Migración de docentes

También lamenta que tras la crisis haya habido una considerable migración de docentes, de profesionales bien formados, muchos de ellos con estudios avanzados; pero en su caso particular apostó a quedarse como manera de retribuirle a la universidad el haberle costeado su doctorado en el exterior.

En la actualidad aparte de ser agrónomo y manejar su unidad de producción está vinculado a la actividad administrativa y a través de este vínculo buscan convenios con otros países para el desarrollo de proyectos, entre éstos una alianza con el Banco Mundial relacionado con la mitigación de efectos del cambio climático.

Simultáneamente están promoviendo la internacionalización de la universidad, desarrollan programas de postgrados y doctorados en Ciencias Contables con países como Colombia, Ecuador y Bolivia, a través de las facultades de Medicina, de Ciencias Económicas, de Humanidades y de Ciencias del deporte.

Convenios con el sector Privado Agroproductivo

Los convenios actuales con el sector Agroproductivo abarcan uno vinculado con el tema de capacitación en comunidades y otras organizaciones, promoviendo la capacidad de intercambio y cooperación técnica con apoyo de los laboratorios, en vista de que estos espacios investigativos tienen la gran ventaja de que están vinculados con el tema agropecuario: alimentos, calidad de alimentos, de aguas, de suelos, de plagas, de enfermedades, entre otros.

Tras convenios con FEDEAGRO se han enfocado en la idea de aprovechar su gran potencial para desarrollar una serie de proyectos, entre los cuales cuenta el Programa de Modernización (PROMOR), uno de los más destacados proyectos en materia agrícola que maneja esa organización gremial.

Este proyecto está conformado por dos componentes: uno orientado hacia el fomento de la producción hortícola en la Zona andina que tiene que ver con la producción en escala y otro relacionado con la capacitación de las ciudadanos que conforman las comunidades rurales y comprende la elaboración de manuales de capacitación mediante los cuales dirigen los procesos de enseñanza.

Actualmente con este proyecto FEDEAGRO tiene 53 centros de capacitación distribuidos Lara (Quibor, Cubiro y Sanare, en Trujillo(La Mesa, La Quebrada), en Mérida(Timotes, Pueblo Llano, El Molino, Chacantá, Canaguá), en Táchira(El Cobre, La Grita) y en Portuguesa (Chabasquén). 

En estos cinco estados más de 50 familias serán capacitadas, con base a conocimientos insertados en una agenda de trabajo vinculada con el mejoramiento de la nutrición y de la producción agrícola; es decir  a la producción familiar, a la capacitación para el buen manejo de los huertos familiares, en lo relativo a la producción de gallinas, al procesamiento de alimentos queso, yogures, salsas, embutidos, entre otros.

Esta agenda es desarrollada por instructores quienes en su mayoría son técnicos agrícolas contratados por FEDEAGRO, quienes a su vez han sido instruidos mediante los programas que desarrolla la ULA.

Adicionalmente está el Programa de promoción de la producción hortícola; orientado al fomento de la producción en escala y al incremento de la productividad en la horticultura a nivel nacional, el cual ha tenido mucha receptividad, por cuanto manejan novedosos modelos de negocios y está integrado por unas 12 mil personas aproximadamente entre los cinco estados.

En líneas generales, la labor de la universidad es capacitar y la de FEDEAGRO es seleccionar los perfiles que reúnan las mejores condiciones para asegurar la implementación del proyecto, a su vez garantizarles el acompañamiento durante los procesos.

Además el gremio otorga aportes a los productores beneficiados para que emprendan su modelo de negocio como pequeños empresarios, para que también puedan asegurar la diversificación  de su producción desde una visión distinta de negocio agrícola, donde la manera de retribuir este aporte a la Confederación es aprendiendo, formándose para ser más productivos.

www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Café: ¿Cuáles son las enfermedades que puede ayudar a combatir?

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…