Cómo alimentar a pollos correctamente

Cómo alimentar a pollos correctamente

Ya sean pollitos, en fase de crecimiento, o adultos en fase de puesta o engorde, los pollos requieren estar bien alimentados todos los días para que lograr una cría exitosa.

Ya sean pollitos, en fase de crecimiento, adultos en fase de puesta o adultos en fase engorde, los pollos necesitan ser alimentados correctamente a diario para asegurar el éxito de la crianza y la obtención de beneficios. Restos de comida, cereales y pienso son los productos más utilizados para la alimentación de las aves. Sin embargo, esto es insuficiente para garantizar la nutrición de los pollos, y se han de considerar algunos puntos que no les falte nada en cada una de las fases por las que pasan. Un buen ejemplo de esto es proporcionar altos niveles de calcio a las gallinas de puesta y mayor nivel de proteína en pollos destinados a la producción de carne. En cuanto a otros detalles:

Fase 1 – Alimentación de pollitos

Fase 1 – Alimentación de pollitos

La alimentación durante esta primera fase cambia gradualmente, todo en función de la edad y el tipo de ave, y puede determinar el fracaso o la rentabilidad del negocio.

  • Se ha de alimentar a los pollitos a los 60 minutos (1 hora) desde el nacimiento.
  • El primer alimento deberá ser agua con azúcar (50 g de azúcar/ 1 L de agua) para hidratar y aumentar la energía de los pollitos.
  • Al día de vida, se pasa a una alimentación regular con la ración de iniciación. Generalmente contiene un 20% de proteína y debe suministrarse a los pollitos hasta las ocho semanas de edad.
  • Los polluelos infectados con coccidiosis deben ser alimentados con una ración inicial suplementada con medicamentos en su formulación. Los polluelos que han sido vacunados deben alimentarse con una ración de iniciación libre de medicamentos.

Fase 2 – Alimentación de pollos en crecimiento

Fase 2 – Alimentación de pollos en crecimiento

 

  • Al cabo de las ocho semanas, los pollitos pasan a comer la ración de crecimiento. Debe asegurarse que el nivel de proteína esté próximo al 16%, en el caso de aves destinadas a puesta. Los pollos destinados a engorde deben consumir una ración de crecimiento que contenga hasta un 20% de proteína.
  • A las 10 semanas de vida, se pueden introducir restos de comida en la alimentación de los pollos, aunque deben evitarse los excesos para que no sustituyan esta comida por la ración.
  • Tener siempre un poco de arena alrededor, ya que ayuda a los pollos a digerir frutas y legumbres. Los pollos alimentados solo con la ración no necesitarán arena en sus instalaciones.
  • Respete la información alimentaria. Nunca ofrezca a los pollos una ración que no esté indicada para su fase. Por ejemplo, la ración de puesta suministrada a pollitas antes de las 18 semanas de edad, al contener mucho calcio, puede perjudicar los riñones y reducir la esperanza de vida del ave.
  • Por la noche, cubra los restos de comida para evitar la aparición de plagas en la instalación.

Fase 3 – Alimentación de gallinas de puesta

Fase 3 – Alimentación de gallinas de puesta

  • A las 20 semanas de vida, se introduce la ración de puesta a las gallinas, que contiene hasta un 2% más de proteína y más calcio que las raciones comunes. Normalmente se ofrecen en forma de pellet, trituradas o en harina.
  • Nunca mezcle calcio en la ración de puesta. Se puede ofrecer calcio aparte a las gallinas, obtenida triturando cáscara de huevo o concha de ostra.
  • Semanalmente, proporcione a las ponedoras larvas de tenebrio, calabaza y semillas de calabaza.
  • Es importante dejar en la nave un recipiente con arena para que las ponedoras consigan digerir mejor los complementos alimenticios.
  • Mejore la alimentación de las gallinas en invierno. Para ello, complemente la alimentación con una mezcla de grano, a base de maíz quebrado, avena y otros cereales. Este complemento debe ofrecerse en cantidades limitadas, y en su mayoría cosechados en verano.
  • El suministro de frutas cítricas, alimentos salados, ruibarbo, chocolate, cebolla, ajo, residuos de hierba, alubias no cocidas, cáscara o hueso de aguacate, huevos crudos, azúcar/dulces o piel de patata cruda, está completamente prohibida por se alimentos tóxicos para las gallinas.
  • Si es posible, deje a las gallinas pastar en el patio para que aumenten sus reservas nutricionales. Patios que contienen malas hierbas y plantas jóvenes son ideales para esto.

Fase 3 – Alimentación de pollos de engorde

Fase 3 – Alimentación de pollos de engorde

 

  • Hasta  las seis semanas de vida, se suministra a los pollos la ración de iniciación de engorde, que contiene hasta un 24% de proteína.
  • Después de las seis semanas, se pasa a alimentar a los pollos con la ración de engorde peletizada, que contiene entorno al 16-20% de proteína.
  • Las luces encendidas por la noche estimulan a las aves a comer más. Esta táctica puede aplicarse algunos días antes del sacrificio.

 

Consideraciones importantes sobre la cria de gallinas de puesta:

I- La fase inicial o de cría es la más sensible, y va desde el primer día hasta la 6ª semana de vida.

II- La fase de recría va desde 7ª a la 18ª semana, y es cuando se produce una gran parte del crecimiento de las aves, siendo determinante para la calidad de la futura ponedora.

III- La fase de pre-puesta va desde la 19ª a la a 23ª semana.

IV- La fase de puesta va desde la 24ª a la 70ª semana, cuando deben ser retiradas.

Al diseñar las instalaciones, se debe ofrecer un confort ambiental, condiciones ideales de manejo, protección frente a depredadores, ya que puede verse comprometido todo el proyecto.

Fuentes: WikiHow y Ceplac.gov.

www.cpt.com.br

Avicultura

Relacionadas

México está disputando una batalla contra el maíz transgénico: Su gobierno no quiere acatar un acuerdo de libre comercio y buscará que no pueda sembrarse ni importarse

México está disputando una batalla contra el maíz transgénico:…

México.- El maíz que se come en todo el planeta tiene origen en México, y hay evidencia de su cultivo desde…
Arepas: receta e historia de un tesoro gastronómico latinoamericano

Arepas: receta e historia de un tesoro gastronómico latinoamericano

Especial.- Redondas de historia y sabor: las arepas, su origen ancestral y una receta deliciosa para prepararlas en casa.
Miles de productores argentinos abandonan la actividad agrícola y liberan campos, pero los valores de los alquileres no bajan ¿Por qué?

Miles de productores argentinos abandonan la actividad agrícola y…

Argentina.- En los últimos años miles de empresas agrícolas quedaron en el camino, lo que implica que un gran número de…