10 platos de 10 cocineros para celebrar la Semana Santa

10 platos de 10 cocineros para celebrar la Semana Santa

Especial.- ¿Qué comen los cocineros en Semana Santa? Diez de ellos comparten aquellas preparaciones que le recuerdan a su familia y los días de asueto y fe.

 

Nada más sabroso que disfrutar a la orilla de nuestro frente marino el hermoso Mar Caribe, una deliciosa comida playera en Semana Santa, días de redención en familia y disfrute de la gastronomía del país. Y, si no se puede frente al mar, que sea en casa, el río o la montaña, con la familia.

Pero ¿qué comen los chefs en los días de Semana Santa? Diez cocineros compartieron con Bienmesabe los platos que, por sus vivencias, les recuerdan los días de asueto de Semana Santa con sus familias.

  1. Esther González

A Esther, galardonada cocinera de La Casa de Esther, en Margarita, el sabor de Semana Santa es un Tartar de caracoles marinos con vinagreta de erizos, acompañado de casabe para untar con mantequilla de ají dulce margariteño que, según las referencias que nos da Esther, la creadora de este plato, es como «tener el mar en la boca».

Tartar de caracolas, un plato creado por Esther González. Foto cortesía de la chef
Tartar de caracolas, un plato creado por Esther González. Foto cortesía de la chef
  1. Zoraida Barrios, «Mamazory»

Desde Galicia, a donde viajó recientemente, la chef y directora de la Fundación Laurus y del movimiento Carabobo Gastronómico, refirió que su plato de Semana Santa es un Pescado escabechado.

Zoraida Barrios «Mamazory» durante el Festival del Sancocho celebrado a finales de marzo en Puerto Cabello, Foto cortesía Hugo Londoño / @huguito
Zoraida Barrios «Mamazory» durante el Festival del Sancocho celebrado a finales de marzo en Puerto Cabello, Foto cortesía Hugo Londoño / @huguito

Cuenta Mamazory que este pescado escabechado lo preparaba su mamá cuando era joven en La Guaira, su estado natal. Nos confesó que sintió a su madre cuando respondió la pregunta y la recordó, junto a su tía Mercedes, en la mesa de la cocina preparando arroz con coco y majarete, que era el menú de su familia en Semana Santa.

  1. Tomás Fernández
Tomás Fernández con su plato Sabana: pisillo de chigüire sobre polenta de maíz. Foto cortesía del chef
Tomás Fernández con su plato Sabana: pisillo de chigüire sobre polenta de maíz. Foto cortesía del chef

Tomás es un chef galardonado con el Tenedor de Oro y miembro de la asociación Venezuela Gastronómica. Anda en motoneta, fue chef del mítico Le Gourmet y actualmente asesora a varios restaurantes.

Muy jovialmente dice: «Creo que casi ninguna Semana Santa he estado en la playa, lo evito al 100% por las multitudes. Pero sí puedo mencionar un plato de temporada que recuerdo con cariño, es el Pisillo de chigüire«.

Como un homenaje al artista venezolano Simón Díaz, Tomás Fernández diseñó su versión de pisillo de chigüire y lo llamó Sabana. Lo sirve sobre polenta de jojoto tierno.

  1. Egidio Rodríguez
Chef Egidio Rodríguez. Foto cortesía del chef y archivo de Bienmesabe
Chef Egidio Rodríguez. Foto cortesía del chef y archivo de Bienmesabe

Actual chef de la Embajada de Francia en Caracas y miembro de Venezuela Gastronómica, este cocinero cumanés confiesa que tiene debilidad por los platos sencillos, los platos de su pueblo, como «el pan relleno con empanada».

También menciona el Cataco frito, un pescado económico y con firmeza de carne, lo que lo hace perfecto para sopas y guisos. Dice que siempre se acompaña con una ensalada de tomate y cebolla, casabe o arepa pelá.

Pero refiere que Semana Santa también es temporada de sardinas, por lo que en su casa nunca faltan unas fritas que se sirven con aguacate y limón. «En Cumaná se le dice Capita al filete de sardina, y es puro sabor», dice.

  1. Ángel Lozano
Foto de referencia: Pargo frito de Carbón, que solo lo sirve en temporada. Foto cortesía Carbón y Archivo
Foto de referencia: Pargo frito de Carbón, que solo lo sirve en temporada. Foto cortesía Carbón y Archivo

El chef más conocido de la televisión venezolana considera que la Semana Santa se refleja en un Pargo frito con tostones de plátano verde y ensalada rallada de repollo y zanahoria, el plato insigne de las costas venezolanas.

Ángel comenta que también le encanta, cuando va en la vía a Oriente, parar y comerse un lebranche a las brasas con ensalada, acompañado de una cerveza fría.

  1. Helena Ibarra

Esta cocinera señala un plato muy sencillo y minimalista, pero lleno de sabor: Camiguanas frutas crocantes acompañadas de jugo de limón.

  1. Humberto Arrieti

Como buen larense, este chef es más de celebrar en orillas y pozos de río, que hay muchos en su estado para el disfrute familiar.

Pisillo de chigüire con tostones. Foto de archivo de Bienmesabe
Pisillo de chigüire con tostones. Foto de archivo de Bienmesabe

Para Humberto, los platos de Semana Santa son dos pisillos: de bagre rayado y de chigüire, que suele consumirse esencialmente en Semana Santa como sucedáneo de la carne roja, prohibida para los creyentes de la religión católica en tiempos de cuaresma y sobre todo el Viernes Santo.

Apunta Humberto, quien también es miembro de Venezuela Gastronómica que, con ambos platos, jamás debe faltar la cerveza fría.

«Los dos los hago con manteca de cochino, mucho sofrito criollo con ají dulce picantón, el pescado muy jugoso y el chigüire desmenuzado tipo pata de grillo, acompañado todo esto de arroz blanco, plátano maduro asado, caraotas refritas, queso rallado y suero».

  1. Ivette Franchi

Esta chef zuliana que vive desde hace varios años en República Dominicana mencionó varios platos.

«Yo organizo mis comidas alrededor de la tradición y es por eso que, para el Jueves Santo, organizo una comida para amigos donde comúnmente se sirve cordero, hierbas amargas como rúcula y algunas lechugas amargas con aderezos suaves. En algunos casos he servido Chivo en coco con arroz y plátano maduro junto a las hierbas amargas y, de postre, granjerías y dulcería criolla como el majarete y las conservas de plátano maduro, de coco, de ajonjolí, de merey o merey pasado entre otras», comienza enumerando.

El Viernes Santo, que es día de ayuno o abstinencia, la cocinera zuliana sirve un caldo de pollo o gallina, mojito en coco o pescado frito que quede bien tostado y aderezado solo con sal, más yuca y ensalada rallada. Pueden repetirse las conservas y los dulces en almíbar.

El Sábado de Gloria se mantiene la abstinencia, así que se sirve hervido de pollo o gallina, y pescado.

La celebración de la Pascua sí se privilegia con pernil en sus jugos, ensalada de gallina y pasta, y siempre rompiendo el ayuno con caldo. Entre los dulces fijos de la casa de Ivette en esta temporada están los de hicaco y limonsón con manjarblanco.

El pescado con parchita y melón. Cortesía de Wilmer Zambrano
El pescado con parchita y melón. Cortesía de Wilmer Zambrano
  1. Wilmer Zambrano

Ingeniero eléctrico de profesión y cocinero por pasión, Wilmer Zambrano refiere, como su plato de Semana Santa, uno que proviene de las costas de Aragua, donde se da el melón y las parchitas: Pescado en vinagreta de parchita con melón. Cuenta que la preparación es muy sencilla y accesible a los menos diestros en la cocina y comparte la receta:

«Primero mezcle el pescado blanco y sal a su gusto. Agregue luego jugo de limón, un toque de vinagre y jugo de pulpa de parchita. Mezcle bien y deje reposar unos minutos. Luego añada aceite y deje macerar unos 30 minutos, antes de consumir. Se sirve con esferas de melón, que se hacen con una cucharita. Es un plato que hace lucirnos ante los invitados, y es refrescante y económico».

  1. Yeni Marcano

Yeni no es cocinera como tal, pero está muy cerca de los fogones a través de su marca Filipinas de autor, con la que viste a conocidos chefs. Ella recuerda, como plato de Semana Santa, uno de su Falcón natal: Torta de cazón.

Su familia preparaba la Torta de cazón para compartir entre todos. Lleva este pescado, plátano maduro frito, bechamel, queso y el tentador toque de papelón. Es parecido al pastel de chucho, pero con sazón paraguanera.

 

El Estímulo / Carlos Vidal

 

 

Lea También: La gastronomía como elemento para impulsar el turismo en las regiones del país

 

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

 

Relacionadas

Ni tequeños ni sancocho: el producto de Venezuela que arrasa en los supermercados españoles

Ni tequeños ni sancocho: el producto de Venezuela que…

Especial.- La harina de pan para hacer arepas se ha convertido en un producto muy consumido en España, sobre todo para…
Embajadora de sabores: La chef venezolana que lleva la comida criolla a nuevas alturas en Minnesota

Embajadora de sabores: La chef venezolana que lleva la…

Especial.- “En mi casa la comida siempre significó familia”, recordó Soleil Ramírez quien abandonó su país natal después de enfrentar amenazas…
La Inteligencia Artificial creó una empanada saludable

La Inteligencia Artificial creó una empanada saludable

ESPECIAL.- La chef venezolana le hizo el reto a la IA y el resultado es de masa verde-azulada y un relleno…