Venezuela un vergel / Pedro Piñate

Venezuela un vergel / Pedro Piñate

De allí que los venezolanos del campo y la ciudad debemos unir esfuerzos para que se desarrolle la agricultura como debe, pues el hambre de la población no tiene color ni partido.

 

Bajo este título escribí en 2002 la aspiración de la política agraria más deseable para evitar el hambre que se veía venir con el Castrocomunismo en Venezuela, pero como dicen en el Llano “deseos no preñan”. Así tras dos décadas de terror agrario por Ley de Tierras, si la destrucción de Venezuela no la detenemos, podría para mayor desgracia continuar una tercera década con mucha más inseguridad alimentaria. De allí que los venezolanos del campo y la ciudad debemos unir esfuerzos para que se desarrolle la agricultura como debe, pues el hambre de la población no tiene color ni partido. Con 9 de cada 10 venezolanos pobres y hambrientos el país hoy no ofrece futuro y la emigración imparable seguirá.

De cómo convertir a Venezuela en un vergel, larga es la lista de requerimientos, pero existen unos de comprobado éxito en el mundo desarrollado, que aquí resumo:

1) Promover el capitalismo en todas sus formas y a todos los niveles de la economía rural y nacional, apartándose del modelo estatista y otros esquemas del comunismo que fracasaron en todos los países donde solo a la fuerza se instauraron; 2) Proveer seguridad al campo y la frontera: no más secuestras de ganaderos ni extorsión o vacuna, guerra al abigeato, el robo de maquinarias y muy en especial a los invasores de fincas; 3) Asegurar condicione razonables de transitabilidad de las vías de penetración rural; 4) Controlar los puertos y la frontera, para que disminuya el contrabando y la evasión fiscal que compite deslealmente con la producción agrícola nacional; 5) Combatir la especulación y el cartel en materia de insumos, alimentos y materias primas agroalimentarias; 6) Promover el mercado, la información de costos y precios, las estadísticas agropecuarias, para que los productores tomen mejores decisiones y logren mejores cosechas; 7) Concertar oportunamente con los integrantes de las cadenas agroalimentarias, planes agrícolas viables; 8) Insistir en la investigación, la extensión y la asistencia técnica agropecuaria como vehículos del progreso y la modernización del campo; 9) Apoyar las actividades de co-gestión del sector privado y público en materia de sanidad agropecuaria para aumentar la productividad del sector y asegurar el acceso a los mercados foráneos; 10) Estimular decididamente la producción agropecuaria de exportación.

Pedro Piñate / ppinate@gmail.com

 

 

Lea También: Avitach: La avicultura durante el primer trimestre de 2022 creció alrededor de un 8%

Relacionadas

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a los agricultores

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a…

CARACAS-Venezuela.- Diez empresas tecnológicas se unen en AVAT con el respaldo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Organización…
Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7 millones de cabezas de búfalo

Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7…

ZULIA-Venezuela.- El profesor jubilado de la Universidad del Zulia, Néstor Montiel, precisó que hoy Venezuela es el país en todo el…
En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…