Sólo el 25 % de los suelos del mundo no están degradados

Sólo el 25 % de los suelos del mundo no están degradados

Medellin . Colombia .- El bienestar de más del 40 % de la población mundial está en peligro por el deterioro de los ecosistemas naturales, dice el informe entregado en Medellín por Ipbes, plataforma que une la ciencia y la política en 129 países.

La culpa, señalan los expertos, recae sobre nuestras actividades. Principalmente la expansión rápida, el manejo insostenible de las tierras de cultivo y el pastoreo. Una serie de prácticas que golpean los bancos de alimento, energía y agua de toda la humanidad.

En palabras del coordinador del estudio, el ingeniero agrícola Luca Montanarella, “una sexta extinción masiva de especies”, gracias al consumo en países desarrollados y emergentes. Porque expanden más sus fronteras agrícolas, extraen mayor cantidad de minerales y urbanizan sin límites para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Esa realidad empeorará a futuro, poniendo en jaque las tierras sanas que todavía existen, algunas de ellas ubicadas en Suramérica. De ahí que parte del esfuerzo de este informe fuese encontrar soluciones que sirvan como hoja de ruta a los tomadores de decisiones. “A un gobernador, un alcalde, un líder de una junta de acción comunal, un presidente y nosotros mismos”, explicó Wilson Ramírez, investigador del Instituto Humboldt y uno de los autores del capítulo sobre restauración.

 Esas recomendaciones se basan en ejemplos exitosos. Para las tierras dedicas a la agricultura, los expertos sugieren reducir la pérdida del suelo, usar cultivos tolerantes a la sal y sistemas integrados de ganadería y silvicultura. En el caso de los pastizales, la recomendación es mantener un buen régimen de incendios e impulsar prácticas de manejo del ganado.

Por el lado de los humedales, alternativas como el control de la contaminación y la adaptación de estos ecosistemas como parte del paisaje han sido exitosas. Mientras que en las áreas urbanas, los autores sugieren planificación especial de las ciudades, reintroducción de especies nativas y desarrollo de infraestructura verde, como parques y ríos.

De hecho, una de las conclusiones más llamativas del informe son los recursos que trae esa restauración. Estas acciones generan empleo para las comunidades locales y sus costos, que se pensarían altos, son 10 veces más beneficiosos que la inacción.

Por eso “lo importantes es saber que si implementamos soluciones correctas para combatir la degradación de la tierra podemos transformar la vida de millones de personas en todo el planeta, pero esto se vuelve más difícil y más costoso cuanto más tardamos en actuar”, concluyó el presidente del Ipbes, sir Robert Watson, al cierre de la sexta plenaria de este organismo en la capital antioqueña.

 

El Espectador 

Relacionadas

Colombia: Yeso agrícola, aliado en la fertilidad de los suelos para producir alimentos

Colombia: Yeso agrícola, aliado en la fertilidad de los…

Colombia.- La acidez es uno los principales problemas que afrontan los suelos colombianos, pues se estima que alrededor del 85 %…
Estos serán los eventos equinos más atractivos que se llevarán a cabo este año 2025

Estos serán los eventos equinos más atractivos que se…

Colombia.- A inicios de 2025 se tenían estipulados alrededor de 150 eventos, de los cuales tres ya se han realizado en…
El INTA lanzó un kit para el diagnóstico de los suelos

El INTA lanzó un kit para el diagnóstico de…

Argentina.- Con el objetivo de poder diagnosticar la calidad física del suelo y poder complementarlo con los análisis químicos de rutina…