
Productores se desvinculan del aumento de precios de vegetales y hortalizas
- AgriculturaNoticias
- 07/02/2025
- 333
Caracas.- La diferencia de precios entre el campo y el anaquel de las grandes ciudades puede ser hasta cuatro veces mayor, admitió el gremio agrícola que, además, lamenta el retraso en los pagos de las cosechas a los productores.
Una escalada “desmedida” en los precios de verduras y hortalizas disparó las quejas en los mercados de Caracas desde inicios de enero. La subida alcanzó cifras récord en rubros esenciales de la dieta básica del venezolano.
En un recorrido de Crónica Uno por establecimientos municipales y cadenas comerciales, realizado el 23 de enero pasado, se constató que productos básicos como la papa y el tomate llegaron a cotizarse en Bs. 200 el kilogramo, en mercados como el de Quinta Crespo, uno de los centros de abastecimiento más concurridos de la capital.
Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), atribuyó el fenómeno a la disparidad entre los precios en origen y los puntos de venta finales.
“El aumento de vegetales y hortalizas en mayor proporción lo realizan los supermercados, los mercados municipales y los mercados a cielo abierto. En el seguimiento que hacemos en Fedeagro se nota una diferencia de hasta 4 veces y hasta más entre el precio en anaquel y el precio en el campo”, explicó.
Poder de compra limitado
El gremialista destacó que los productores enfrentan un problema grave, ya que se registran retrasos en los pagos de la mercancía, la cual es cancelada en un 85 % en bolívares.
“Siguen los problemas del cobro de las hortalizas, con brechas de 15 y hasta 60 días o más en algunos supermercados, lo que genera pérdidas para los productores, porque el pago en la mayoría de los establecimientos se realiza en bolívares y a tasa del Banco Central de Venezuela”, precisó.
Aseguró que los productores del campo venezolano están conscientes de la golpeada capacidad de compra de los venezolanos. Por tal motivo, buscan producir alimentos a precios competitivos.
“En los campos hemos mejorado los rendimientos con tecnología, con novedosos métodos de siembra y seguimos invirtiendo a pulmón propio, porque el financiamiento es muy limitado. Uno de los principales problemas para el sector primario, y para los demás sectores en general, es el ingreso de los venezolanos. Por eso buscamos producir más a un menor costo, para no seguir maltratando el bolsillo de la ciudadanía”, dijo.
Ventas al mayor
Agricultores de los estados Táchira y Mérida, principales zonas hortícolas de Venezuela, defendieron este jueves sus esquemas de comercialización. En entrevista con Crónica Uno, dos productores —que pidieron reserva de sus identidades por temor a represalias— detallaron que venden al mayor a precios entre $1 y $1,5 por kilo en cultivos como limón o ají dulce.
“Una cesta de tómate de 22 kilos a la puerta de la finca cuesta entre 17 y 20 dólares. Un saco de ají dulce se puede conseguir a 1 dólar. El kilo de limón se cotiza actualmente en 1,5 dólares por kilo. Es bueno aclarar que como estas son ventas mayoristas, mientras más nos compren mejor precio les vamos a dar. Por eso no entendemos por qué en las grandes ciudades los precios son tan altos”, indicó un productor de hortalizas.
Asimismo, indicaron que, de lograr mayor financiamiento para la producción, los precios serían mucho más bajos.
“Nosotros no tenemos financiamiento bancario, nos gustaría producir más, pero no podemos. Cuando nos pagan las cosechas a destiempo y en bolívares, en la mayoría de los casos es el productor el que sale perdiendo. Sí hay unidades de producción que ponen precios un poco más caros a sus productos, pero jamás en una finca se va a cobrar 200 bolívares por un kilo de papa. Eso es inimaginable porque nadie la va a comprar”, sostuvo otro de los agricultores consultados.
Diferencial cambiario
El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl López, instó al Gobierno a tomar medidas económicas urgentes para frenar el impacto de la volatilidad cambiaria en los precios de los alimentos.
“El costo de la canasta alimentaria se incrementa diariamente afectando el acceso de los alimentos a la población venezolana que con mucha dificultad apenas gana para comprar la comida”, dijo.
Alertó que el incremento descontrolado del diferencial cambiario ha generado preocupación entre los agricultores debido al impacto en el precio del dólar.
“Los agricultores compran en dólares los insumos para las siembras y reciben un pago en bolívares por el precio de sus cosechas, lo cual ocasiona pérdidas en el costo de la producción”, detalló.
Expresó que, debido al aumento diario en el diferencial cambiario, se prevé una disminución en la producción agrícola para este año.
No hay bolsillo que aguante esos precios
Arnaldo, jubilado de una universidad pública, asegura que gastó recientemente en un supermercado unos 40 dólares para comprar vegetales y hortalizas para dos semanas.
“En mi casa somos 4 personas y gastamos entre 35 y 40 dólares cada dos semanas en vegetales y hortalizas. Por temas de salud debemos consumir mayor cantidad de verduras y vegetales que de carbohidratos, por eso estamos obligados a comprar varios kilos. Cada vez que vamos al supermercado están mucho más caras, la papa, los aguacates, los tomates, la lechuga. Y eso que no estamos metiendo frutas, porque no nos llega el presupuesto”, indicó.
Al ser consultado si los mercados a cielo abierto o los llamados “ferieros” ofrecen precios más competitivos, indicó que resulta más económico comprar en los supermercados.
“Yo antes le compraba mucho a los gochitos, pero me di cuenta que ellos son medio tramposos, porque si uno lleva un mercado grande, te pesan el carrito completo, te dan un precio promedio. Al final, hay algunas cosas que te salen más económicas, pero la gran mayoría te sale mucho más caras. Así que prefiero comprar en los supermercados, donde hay aire acondicionado, la mayoría de los productos están refrigerados”, comentó.
Agregó que “no hay bolsillo que aguante” esos precios. A pesar de su avanzada edad, no descarta en un futuro trasladarse hasta el mercado mayor de Coche, también conocido como “Mersifrica” para hacer rendir un poco más su presupuesto.
“Me han dicho que los precios en Coche son mucho mejores. Voy a tener que ir hasta allá, a ver si puedo comprar lo que necesito y no gastar tanto”, contó.
Lea También: Fedeagro solicita apoyo y mayor financiamiento al nuevo ministro de Agricultura
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria