Mercosur: orígenes e integración / Catherine M. de Oliveira Palacios

Mercosur: orígenes e integración / Catherine M. de Oliveira Palacios

Desde la Declaración de Iguazú, se constituyó la Comisión Mixta de Cooperación e Integración.

El acercamiento comercial entre Argentina y Brasil se da antes de la fundación del Mercosur, específicamente en la década de 1980, tras el derrocamiento de las dictaduras militares en estos países. Se podría decir que luego de los gobiernos militares que planteaban hipótesis de conflicto con los Estados vecinos, el retorno de la democracia en la década de 1980 posibilitó la negociación y concreción de una alianza argentino-brasileña, en vísperas del colapso soviético, de la globalización y del unipolarismo militar de los Estados Unidos (de acuerdo a Fernando Bonfanti, en su texto “Crecimiento económico y desarrollo económico de Argentina y Brasil a partir de la década de 1990”).
Los orígenes de este mercado común se remontan, entonces, a los acuerdos firmados por Argentina y Brasil en noviembre de 1985, conocidos como Declaración de Iguazú, en los que queda en evidencia la voluntad política de ambos países de acrecentar los vínculos económicos en una coyuntura de reestructuración, pues en Argentina se estaba implementando el Plan Austral y en Brasil el Plan Cruzado (según Alberto Sosa, en su texto “El Mercosur político: orígenes, evolución y perspectivas”).
A partir de la Declaración de Iguazú de 1985 se constituyó una Comisión Mixta de Cooperación e Integración entre ambos países, que finalmente desembocó en la firma del Acta de Integración Argentino-Brasileña en julio de 1986 (en línea con Sosa). Siguiendo a este autor, ambos acuerdos fueron firmados por Alfonsín, presidente de la República Argentina de 1983 a 1989, que tomó la iniciativa e invitó al presidente electo de Brasil Tancredo Neves a conversar sobre una alianza bilateral; y por Sarney, presidente de la República Federativa del Brasil de 1984 a 1990.
En la década de 1980 se fijó el objetivo de propiciar seriamente un espacio económico común y estimular la complementación progresiva de los sectores empresariales de Argentina y Brasil (reza Sosa). El propósito inicial era superar la rivalidad económica, política y militar entre ambos países, a través de un programa gradual y equilibrado de apertura comercial recíproca y de la creación de mecanismos de desarrollo industrial y tecnológico para configurar el núcleo de un futuro mercado común, que sirviese de base a un Estado supranacional en Sudamérica (en concordancia con Sosa).
En el año 1991 se fundó el Mercosur y en 1995 con la implementación de la unión aduanera imperfecta dentro del bloque comercial se inició una nueva etapa en el proceso de integración económica entre Argentina y Brasil en su camino a la constitución del mercado común (según Costantino y Juaristi, en “Comercio de Argentina con Brasil”). De acuerdo a estos autores, esta etapa se extiende hasta el año 2000, cuando se eliminan completamente las tarifas que mantenían ambos países bajo el régimen de adecuación y la lista de excepciones al Arancel Externo Común, así comienza otra etapa de plena vigencia -para la mayoría de los bienes- de la unión aduanera entre ambos países, con la excepción del comercio de azúcar y automóviles que continuaron sujetos a regímenes especiales y una lista reducida de productos exceptuados temporalmente del Arancel Externo Común, tales como: bienes de informática, telecomunicaciones y de capital.
Aunque el Mercosur se funda con el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, suscrito en Asunción, Paraguay, Argentina, Brasil,  y Uruguay,  es con el Tratado de Ouro Preto -suscrito en Ouro Preto, Brasil, el 17 de diciembre de 1994- cuando se configura la estructura institucional del mismo. Con respecto a Venezuela, si bien el Protocolo de Adhesión de este Estado al Mercosur se suscribió en Caracas el 4 de julio de 2006, no fue sino hasta el 29 de junio de 2012 cuando Venezuela concretó su entrada al bloque de integración económica, tras la anterior negativa de Paraguay a su ingreso como miembro pleno.
El Mundo / Catherine M. de Oliveira Palacios / @CathydeOliveira

Relacionadas

Productores de arroz paddy reportan mejoras: alza de 9,09% en precios de venta de la cosecha

Productores de arroz paddy reportan mejoras: alza de 9,09%…

Portuguesa.- José Luis Pérez, presidente de Fevearroz, informó que en estados como Barinas, Portuguesa y Guárico la cosecha del rubro tiene…
El reto de las abejas

El reto de las abejas

España.- La Generalitat refuerza la formación a jóvenes apicultores a través de les Escoles Agràries, que recibirán este año 400 alumnos.
Producción ecológica y agroecología: Una oportunidad profesional para la transición agroecológica de la mano de SEAE y Empleverde+

Producción ecológica y agroecología: Una oportunidad profesional para la…

SEAE lanza un nuevo programa de formación, a nivel estatal, con un total de 28 cursos online y 4 encuentros presenciales…