Menos vacas, más genética: el secreto del éxito en ganadería comercial

Menos vacas, más genética: el secreto del éxito en ganadería comercial

Colombia.- Cuando se inicia en el ámbito de la ganadería comercial, una de las primeras decisiones estratégicas gira en torno a la adquisición de ganado de registro. Según Mariana Flandes, ganadera y profesional en Creación y Desarrollo de Empresas, con maestría en Negocios Agroalimentarios, este tema merece un análisis que trascienda el número de animales y se enfoque en un factor clave, como es la genética. 

 

El ganado de registro se caracteriza por estar documentado con un pedigrí que certifica su linaje, garantizando que cumple con ciertos estándares de raza. Este registro brinda confianza al comprador, pues asegura que el animal tiene características productivas y reproductivas predecibles.

Sin embargo, Flandes expone que, al comenzar en la ganadería, el volumen de ganado de registro no es tan determinante como su calidad genética.

La genética del ganado es el verdadero motor que define el éxito de una ganadería comercial, especialmente en el largo plazo. Esto se debe a que los rasgos genéticos bien seleccionados impactan directamente en la productividad, la resistencia a enfermedades, la adaptación al medio ambiente y la calidad de los productos derivados, como carne o leche.

Flandes señala que el foco de un proyecto ganadero debe estar en la calidad genética, no en la cantidad de animales de registro. Invertir en unos pocos ejemplares con genética superior puede ser más rentable que adquirir grandes volúmenes de ganado promedio.

Lo anterior se debe a que las ventajas genéticas de los animales de alta calidad se transmiten a su descendencia, permitiendo la construcción de un hato más productivo y valioso con el tiempo.

De acuerdo con Flandes, este enfoque no solo mejora la productividad del negocio, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales, como la venta de crías con alto valor genético o de material genético, como semen y embriones, que tienen una gran demanda en mercados especializados.

Una ventaja de trabajar con ganado de registro y una genética superior es la posibilidad de diversificar los ingresos a través de la comercialización de material genético. Este nicho de mercado puede ser muy lucrativo, debido a que muchos ganaderos buscan mejorar sus hatos adquiriendo genética probada.

En ese orden de ideas, aunque la genética es fundamental, no puede verse como un factor aislado. Para maximizar el potencial del ganado de registro, es necesario complementar este recurso con buenas prácticas de manejo, alimentación adecuada, control sanitario y un entorno que incentive y fomente el bienestar animal.

Además, los ganaderos deben tener objetivos claros. En palabras de Flandes, no se trata de solo vender porque sí, sino de desarrollar un sistema coherente donde cada decisión esté alineada con el objetivo principal, producir genética de calidad para fortalecer el negocio ganadero.

 

Contexto Ganadero

 

Lea También: Hacienda San Francisco, en Caquetá, le apuesta al pardo y al lucerna

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Abandonan a su suerte a un rebaño de vacas en una isla desierta hace 130 años y un estudio genético deja a los investigadores descolocados

Abandonan a su suerte a un rebaño de vacas…

Nueva Ámsterdam.- Sorprendente hallazgo gracias a una investigación genética realizada en territorio austral y tomando una curiosa muestra, la de un…
Potencialidad de la ganadería venezolana. CAP #6 Al Grano y Conciso

Potencialidad de la ganadería venezolana. CAP #6 Al Grano…

Espacio dedicado a tratar temas significativos del sistema agroalimentario nacional, a través de entrevistas con los actores fundamentales de este sistema,…
Francis Suarez: prevalencia de Pododermatitis interdigital en vacas de ordeño

Francis Suarez: prevalencia de Pododermatitis interdigital en vacas de…

GUÁRICO – Venezuela.-  Mediante una entrevista concedida  a este medio de comunicación, Francis Suarez, nos comenta sobre la prevalencia de pododermatitis…