
‘La Suiza de Sudamérica’ cuya economía crece a ritmo ovino: tiene el doble de ovejas que de habitantes
- InternacionalesNoticias
- 19/03/2025
- 263

Especial.- Es el segundo país más pequeño de Sudamérica, solo por detrás de Surinam, pero a su vez se trata de una de las mayores potencias del continente. Con tal solo 3,5 millones de habitantes (poco más que la población de Madrid capital) Uruguay es considerada como ‘La Suiza de Sudamérica’ por su gran potencial inversionista y su economía diversificada, no en vano mantiene uno de los PIB per cápita más altos de la región.
Según el Índice de Desarrollo elaborado por las Naciones Unidas, Uruguay alcanzó en 2022 la cifra de 0,83, lo que le convierte en la tercera nación de la región, tan solo por detrás de Chile y Argentina (0,84 y 0,85). Una condición alcanzada gracias a su alto nivel de vida, sus bajos niveles de corrupción y en consecuencia una avanzada democracia, así como por tener los niveles de alfabetización más altos de toda LATAM. De la misma manera coincide el Banco Mundial, que eligió la economía uruguaya como una de las más destacables de 2024. De hecho, las previsiones del organismo internacional estiman un crecimiento del 2,6% para 2025.
Para el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, parte del equipo de Gobierno de Yamandú Orsi, “la situación económica del país es la situación económica de un país sólido, que tiene grado inversor, que tiene una economía que funciona, pero que tiene enormes oportunidades de mejora […] Esas son las razones por las que somos captadores de inversiones tanto extranjera como inversión doméstica, porque el país es un país confiable”.
Aun así, uno de los mayores desafíos del nuevo Ejecutivo desde el pasado 1 de marzo pasa por controlar las sacudidas en el contexto económico internacional para poder impulsar su propio capital tras “una década que promedió un aumento de la actividad levemente superior al 1%”, en palabras de Giuliano Cantisani, analista de CPA Ferrere, una de las mayores firmas de servicios de Sudamérica.
A la vanguardia ‘verde’
Uruguay es considerado para algunos inversores como ‘La Suiza de Sudamérica’ debido a su tamaño, con unos 3,5 millones de habitantes, y una economía diversificada en los últimos años con el desarrollo del sector industrial, el comercio y los servicios.
Uno de los puntos fuertes de la economía uruguaya es su producción agrícola, parte fundamental sustentada por más de seis millones de ovejas y doce millones de ganado vacuno. A pesar de esta riqueza, es pobre en recursos minerales y energéticos, de ahí a que una de sus principales importaciones sea el petróleo. Ante tal escasez, Uruguay tiene una de las mayores industrias de refinación de petróleo de la región, aunque son más destacables las de cemento, papel y cartón.
En cuanto a energías renovables, el país charrúa puede presumir de ser uno de los más verde de toda Sudamérica. La Agencia Internacional de las Energías Renovables destacó el modelo uruguayo y resaltó el sistema de llamados realizado por la empresa estatal de energía eléctrica, UTE, como ejemplos a seguir, remarcando la participación privada a través de innovadores esquemas de promoción sin depender de subsidios directos. Es por eso por lo que Uruguay se propone alcanzar un modelo económico sostenible en base a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.
No obstante, desde 2010, las autoridades uruguayas han llevado a cabo una serie de medidas incentivarías para paliar la falta de carbón, gas y petróleo, a través de las cuales ha logrado que en 2024 las exportaciones de energía eléctrica sumaran casi 2.000 GWh y que existan más de 40 parques eólicos y 19 plantas fotovoltaicas en funcionamiento por todo el país.
China es su mayor socio comercial
No obstante, su mercado interno es pequeño, por lo que para el país es de suma importancia las alianzas comerciales externas con países como China, unos de los socios comerciales principales de toda LATAM.
Durante 2023, la relación entre el gigante asiático y Uruguay (21,3%) implicó un intercambio de casi 5 mil millones de dólares en productos como madera, lana, carne, soja y leche, en exportaciones, y petróleo y automóviles como importaciones. Brasil y Estados Unidos son las otras dos naciones más importantes en las relaciones comerciales del país de la Plata, con un porcentaje representativo del 17,5% y 8%, respectivamente.
Así, y para el especialista de inversión de Mirabaud, John Plassard, el país conjuga una serie de características que podrían derivar en un nuevo ‘El Dorado’, debido a sus altos niveles de PIB per cápita en América del Sur, con más de 21.078 que se sitúan muy por encima de Argentina, que se encuentra en torno a los 13.106, o Brasil, con 9.493 euros, según datos del Fondo Monetario Internacional.
No obstante, Plassard advierte que el país también incluye algunos inconvenientes a tener en cuenta, como son una economía vulnerable a los precios de materias primas, la dependencia a la situación económica de sus ‘colegas’ comerciales China, Argentina y Brasil, una infraestructura de transporte insuficiente, una competitividad reducida por una alta inflación y su deuda pública.
Y es que resulta que Uruguay no es solo conocida como ‘La Suiza de Sudamérica’ por solidez y las expectativas de crecimiento económico, sino en parte también por ser el más caro de toda la región y uno de los más caros del mundo. Una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo a petición del Banco Central de Uruguay reveló en 2024 la notable diferencia entre algunos productos básicos en supermercados nacionales y otros internacionales, siendo en Uruguay un 27% más caros de media, incluso más que en países como Alemania y Francia. Solo en comparación con otros países de LATAM, los precios en Uruguay son un 80% superiores a los de México y un 20% a los de Argentina y Brasil, a donde las importaciones llegan sin aranceles.
El turismo implica más del 7% del PIB
Aunque sin excluir otros motivos, Montevideo es más costosa debido a la densidad de población que acumula: solo en la capital vive más de la mitad de la población total. También debido a ser la ciudad principal receptora de turistas de todo el país.
En 2023, el sector turístico representó un 5,4% del PIB nacional, aún en recuperación postpandémica; el promedio anterior ascendía a más del 7%. De igual manera, el sector mantiene su peso en importancia para la economía del país, siendo además clave en la generación de empleo (más de un 7% del total).
“Entre los principales factores que incidirán al alza se destaca una temporada turística que luce relativamente auspiciosa en comparación con los últimos años, debido al cierre de la brecha de precios con Argentina, aunque la depreciación acumulada del real encarece relativamente a Uruguay frente a los brasileños. En contraste, el panorama internacional ha dado un giro luego del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, volviéndose más incierto y desafiante de cara al 2025?, señaló Cantisani, del CPA Ferrere Giuliano.
Plassard cree que las razones para invertir en Uruguay se basan en una fuerte estabilidad social y política, abundantes recursos agrícolas y forestales, el crecimiento sostenido y la alta tasa de inversión extranjera en relación con el PIB.
Además, el especialista apunta a importantes exenciones fiscales para inversiones y atractivas zonas francas, puertos y aeropuertos, así como el acceso al área Mercosur, que supondrá una zona de libre comercio en la que también estarán presentes Argentina, Brasil y Paraguay.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria