La NASA apuesta a una “pequeña granja” la viabilidad a largo plazo de la agricultura espacial

La NASA apuesta a una “pequeña granja” la viabilidad a largo plazo de la agricultura espacial

Un nuevo hábitat para las plantas está en camino a la estación espacial. Si le das a un astronauta un paquete de comida, va a comer por un día. Si le enseñas a un astronauta cómo cultivar en el espacio, comerá toda la vida, o al menos durante una expedición de 6 meses de duración en la Estación Espacial Internacional.

Desde sus primeras misiones, la NASA se ha centrado en la comida, algo que los astronautas necesitan si están en la Tierra o en órbita alrededor de 250 millas por encima de ella. Con el paso de los años, la administración ha intentado una serie de soluciones: John Glenn hacía puré de carne de vacuno y pasta vegetal, otras tripulaciones de vuelo utilizaron tecnología de liofilización de la nueva era. Más recientemente, la NASA ha estado tratando de permitir a sus astronautas cultivar su propia comida en órbita.

Bryan Onate, un ingeniero estacionado en el Centro Espacial Kennedy, está a la vanguardia de esta tecnología. Él ayudó a dirigir el equipo que construyó Veggie, el primer sistema de crecimiento de plantas de la NASA, y el próximo mes está enviando al nuevo y mejorado hermano de Veggie, el “Advanced Plant Habitat” (Avanzado Habitat de Plantas).

Advanced Plant Habitat
Advanced Plant Habitat

El hábitat es del tamaño de una mini-nevera. Pero en vez de almacenar soda, registrará cuidadosamente cada paso en el crecimiento de plantas a bordo de la estación espacial. Esto permitirá a los investigadores en el terreno una visión sin precedentes de cómo las plantas son moldeadas por la micro-gravedad y otras fuerzas en acción en el espacio ultraterrestre. Y, dice Onate: “los astronautas pueden llegar a disfrutar del fruto de nuestro trabajo”.

Aunque es pequeño, el nuevo hábitat está equipado con más de 180 sensores y tres cámaras. Los sensores registrarán datos sobre temperatura, humedad y oxígeno en la unidad. Las cámaras -una de las cuales es de infrarrojos- proporcionarán una mayor comprensión de lo que está sucediendo en la cámara. Todos los datos son procesados por una computadora llamada, con el acrónimo característico de la NASA, “PHARMER” – Estante Expreso Administrador en Tiempo Real de un Hábitat Aviónico. “Es realmente, verdaderamente una caja de herramientas científica”, dice Onate.

Excepto por la instalación, el sistema debe funcionar con muy poca entrada y reducir el coste astronómico del envío de alimento a la estación. En la actualidad, cuesta más de 10.000 dólares por libra enviar alimentos y otros suministros hacia arriba. Esto significa que su pan de 14 onzas que cuesta $3,35 aquí en la Tierra, costaría $8,750 enviarlo al espacio. Además, las cosas más frescas no duran mucho. “Si saco una bolsa de tomates cherry … mis tomates sólo van a ser buenos por una semana o dos tal vez”, dice Onate. “Pero si tomo semillas conmigo, puedo cultivar comida.”

Una de las innovaciones reales del hábitat es su luz. El sol emite aproximadamente 2.000 micromoles a la Tierra. El nuevo hábitat de la NASA otorgará 1.000, o la mitad de la luz del sol. Esa es una fuente crucial de luminiscencia para las plantas, que necesitan un brillo para crecer, pero no lo reciben en la estación espacial, que, al igual que el resto del espacio, siempre está envuelta en la oscuridad. Los investigadores de la NASA esperan probar las luces del espectro rojo, verde, azul y blanco en diferentes intensidades para averiguar qué es lo que estimula mejor el crecimiento de las plantas. “Realmente podemos apuntar a un tratamiento ligero”, dice Onate, “para que podamos empezar a aprender las diferencias”.

En última instancia, el hábitat es más un proyecto de investigación que una granja espacial auténtica. Pero Onate lo ve como el primer paso en una misión más grande para hacer la vida humana sostenible fuera del mundo. “En el futuro, en Marte, si colonizamos hacia fuera allí, los recursos serán un premio,” él dice. La clave será encontrar una manera de manejar el crecimiento de las plantas a largo plazo, en entornos que apenas hemos empezado a entender.

 “Estos son todos los pequeños pasos que estamos tomando para entender” cómo mantener a los seres humanos en el espacio permanentemente”, dice. Y un día, pronto, la NASA puede dar el salto gigante a la agricultura espacial autosostenible.

Traducido por Agriculturers.com

Relacionadas

DUSA y Grupo Bardinet España firman acuerdo para distribución de Ron Cacique en Venezuela

DUSA y Grupo Bardinet España firman acuerdo para distribución…

Lara.- Destilerías Unidas S.A. (DUSA) y el Grupo Bardinet España anunciaron una importante alianza estratégica en la que se asegura la…
Inameh estima que entre 45 y 50 ondas tropicales pasen por el país

Inameh estima que entre 45 y 50 ondas tropicales…

Caracas.- El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Reidy Zambrano, informó que se estima que entre 45 y…
Agrónomo estima caída de más de 10% en la producción del maíz para el ciclo 2025

Agrónomo estima caída de más de 10% en la…

Caracasa.- El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, proyectó este miércoles una disminución entre 10 y…