Inflación interanual en Venezuela llegó en noviembre a 1.299.724%, según Parlamento

Inflación interanual en Venezuela llegó en noviembre a 1.299.724%, según Parlamento

La inflación en Venezuela subió 144,2% en noviembre pasado, con lo cual el índice anualizado se situó en 1.299.724%, según un informe difundido este lunes por el Parlamento de mayoría opositora.

“Nunca en un país de Latinoamérica se había llegado a esta cifra. Son los récords de Nicolás Maduro: tragedia y miseria”, dijo en rueda de prensa Rafael Guzmán, presidente de la Comisión de Finanzas del Legislativo.

De acuerdo con la cámara, el costo de vida ha escalado 702.521% desde el pasado 1 de enero, en una espiral que según el FMI llevará la inflación a 1.350.000% este año y a 10.000.000% en 2019.

Según el Parlamento y expertos, el país petrolero entró en hiperinflación en noviembre de 2017.

Aunque sigue siendo exponencial, con una inflación diaria de 3% que equivale al índice anual de Colombia, el crecimiento de los precios se desaceleró con respecto a octubre (148,2%).

El presidente Nicolás Maduro lanzó en agosto pasado un programa de reformas frente a la aguda crisis, comprometiéndose a poner fin a la emisión de dinero sin respaldo, que según analistas es el principal combustible de la inflación.

Las medidas incluyeron un aumento de 3.400% del salario mínimo, que ante la pérdida de su poder adquisitivo fue reajustado nuevamente en 150% el 29 de noviembre último.

También se eliminaron cinco ceros a la devaluada moneda, el bolívar.

Guzmán consideró imposible que Maduro reduzca el gasto público, pues sigue el derrumbe de la producción petrolera, numerosas empresas han cerrado, el financiamiento internacional está clausurado porque el país fue declarado en default y las reservas internacionales apenas llegan a 8.880 millones de dólares.

En un país dependiente de las importaciones, el crudo aporta 96% de los ingresos, lo que ha generado escasez de alimentos, medicinas y demás bienes básicos.

“El gobierno sigue de espaldas a la solución de los problemas de los venezolanos”, afirmó Guzmán, señalando que el gobierno, en su desconocimiento del Legislativo, se niega a pactar un acuerdo para renegociar la deuda externa de unos 150.000 millones de dólares.

El Banco Central dejó de publicar los índices macroeconómicos en febrero de 2016, y el Parlamento, cuyas decisiones anula sistemáticamente el poder judicial que lo declaró en desacato, empezó a hacer la estimación por su cuenta en 2017.

Panorama

Relacionadas

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a los agricultores

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a…

CARACAS-Venezuela.- Diez empresas tecnológicas se unen en AVAT con el respaldo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Organización…
Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7 millones de cabezas de búfalo

Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7…

ZULIA-Venezuela.- El profesor jubilado de la Universidad del Zulia, Néstor Montiel, precisó que hoy Venezuela es el país en todo el…
Colombia exportaría en último bimestre de 2023 más de 84.000 bovinos a Egipto y Arabia Saudita

Colombia exportaría en último bimestre de 2023 más de…

COLOMBIA.- Egipto y Arabia Saudita son los destinos comerciales a los que ingresarán entre noviembre y diciembre de 2023 algo más…