
Industria del envase en Venezuela opera al 25% de su capacidad
- EconomíaNoticias
- 11/06/2025
- 108
Caracas.- Miren Urresti, presidenta de la Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase), precisó que es importante mantener las fábricas operativas, por lo que insistirán al Ejecutivo Nacional para que ayude al sector industrial con el tema fiscal.
La industria del envase en Venezuela ha sufrido las consecuencias del retroceso operativo en los otros sectores industriales. Así lo informó la presidenta de la Cámara Venezolana del Envase (CAVENVASE), Miren Urresti, en una reciente entrevista para Fedecámaras Radio. Esta afectación ha hecho que la capacidad instalada de los diferentes miembros de CAVENVASE retroceda hasta el 25%. Todo lo anterior se suma a los problemas que enfrentan por las interrupciones en la cadena de suministros.
«En la actualidad, tenemos el 70% de capacidad ociosa disponible para atender la elaboración de empaques, envases y embalajes. Si vemos este número de mayo de 2025 con respecto al cierre de mayo de 2024, donde tuvimos una capacidad operativa del 31%, vemos que tenemos una disminución de 6 puntos porcentuales. Esto se debe a que nosotros nos focalizamos en atender la demanda nacional de todo este tipo de manufacturas, y hay un problema importante que es la capacidad de compra del venezolano», dijo Urresti.
Igualmente, la dirigente reportó que las cadenas de suministro nacional que les proveían de resinas poliméricas, acero y aluminio han reducido su capacidad de producción. En consecuencia, desde la industria del envase se han visto en la obligación de reemplazar estos insumos con materiales importados. Además, al realizar importaciones, las empresas afiliadas en CAVENVASE se ven expuestas al diferencial cambiario y a las dificultades del mercado de divisas.
Durante la entrevista que Urresti sostuvo en el programa «Venezuela productiva», conducido por la periodista Zuhé Rodríguez, la empresaria mencionó que esta situación afecta la competitividad de la industria nacional frente a sus competidoras internacionales. «Competir con empresas que están localizadas en los países vecinos y que tienen ocupación de sus plantas al 90% es muy difícil. Nosotros, con una ocupación del 25%, perdemos la capacidad de diluir todos esos costos operativos que tenemos. La poca producción que tenemos nos hace muy caros y muy poco competitivos. Esa es una ventaja que tienen las empresas de otros países».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Fedecámaras Radio / Juan Miguel Díaz Hurtado
Lea También: BVC y PNUD: Venezuela tendrá un Índice de Sostenibilidad Financiera
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria