Hallan trozos de pan milenario en Jordania

Hallan trozos de pan milenario en Jordania

Un grupo de arqueólogos encontró pedazos de pan milenario que datan de más de 14.000 años de antigüedad. El hallazgo pasa a ser la primera evidencia empírica de la elaboración del alimento en la humanidad. Además, significa que su aparición fue incluso antes de la actividad agrícola en el mundo.

El descubrimiento fue realizado tras una serie de excavaciones al noreste de Jordania. Los investigadores encontraron y analizaron 24 trozos carbonizados de insumos muy similares al pan. Esto representa un aumento de hasta 5000 años en la historia del rubro hasta donde se conocía.

Los pedazos de pan encontrados serían planos, similares a un pita o a un chapatti

El estudio fue publicado en el portal Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)Lo expertos destacan que “a pesar de ser uno de los alimentos más importantes que se consumen en el mundo moderno, los orígenes del pan son todavía desconocidos”. Agregan que esta sería la muestra más temprana de que se preparaba cuatro milenios antes del establecimiento de la agricultura.

Amaia Arranz-Otaegui, arqueobotánica española, empleada en la Universidad de Copenhague, quien llevó a cabo la exploración, comentó sobre cómo podía ser la preparación en aquella época: “No tenían hornos de pan, pero sabemos que muchos nómadas del desierto hacen pan poniendo la masa sobre unas brasas y tapándola con cenizas. También es posible que cocinaran el pan sobre una piedra plana precalentada”.

Los secretos del pan milenario

Hallan trozos de pan milenario en Jordania
Arranz-Otaegui y el ayudante local Ali Shakaiteer durante una recolección de cereales

La especialista agrega que los ingredientes eran cereales como el trigo, la cebada y la avena, todos ellos silvestres. Asimismo, comenta que estos componentes eran molidos por separado y luego combinados con agua para obtener la masa: “No sabemos si se dejaba fermentar o no, pero una vez preparada se cocinaba”.

Estos pedazos de pan milenario tenían una forma plana, similar al pan pita. Los arqueólogos señalan que para aquel momento difícilmente eran comida habitual, sino que era ocasional, para viajes largos o celebraciones.

Este hecho cambia los conceptos según los cuales la producción de pan derivó de las prácticas agrícolas. “Antes pensábamos que fue primero el cultivo y la domesticación de las plantas lo que dio lugar a las sociedades agrícolas. Ahora sabemos que primero se hizo el pan y luego vino la agricultura”, relata Arranz-Otaegui.

El equipo se cuestiona si la necesidad de “domesticar” los cereales fue lo que llevó a “la motivación de cultivar”.

Cocina y Vino /  Michele Lagalla

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…