“Este año Venezuela tendrá inflación de tres dígitos”, anticipa el director de la consultora más prestigiosa del país

“Este año Venezuela tendrá inflación de tres dígitos”, anticipa el director de la consultora más prestigiosa del país

Caracas.- El expresidente de la Academia de Ciencias Económicas y director de la consultora Ecoanalítica, Pedro Palma, analiza las perspectivas de la economía venezolana tras el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, que obliga a Chevron a cesar sus operaciones en el neurálgico sector petrolero. Inflación de tres dígitos y economía estancada.

 

En sus libros y ensayos, Pedro Palma ha analizado exhaustivamente los episodios de crisis que recurrentemente caracterizan a la economía venezolana. Desde su vasta experiencia, advierte que tras la estabilización en el fondo, posterior al colapso de los últimos años, el vértigo está de vuelta.

El expresidente de la Academia de Ciencias Económicas y director de la consultora Ecoanalítica describe un escenario en el que un país frágil, dependiente del poco petróleo que produce, sentirá el impacto de la suspensión de la licencia a Chevron. Este golpe resultará en más inflación, una devaluación más profunda de la moneda y, en el mejor de los casos, crecimiento cero en lugar de recesión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó a Chevron un plazo hasta el 3 de abril para cesar la producción y exportación de petróleo desde Venezuela. La decisión se basa en el incumplimiento del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de los acuerdos para mejorar las condiciones electorales y supuestos compromisos para la repatriación de inmigrantes en situación irregular.

Después de años de pésima gerencia, corrupción y el impacto de las sanciones de Washington, la producción de petróleo, que antes de la llegada del chavismo al poder era de 3,2 millones de barriles diarios, hoy es de 892 mil barriles diarios, de los cuales Chevron produce una cuarta parte. Además la empresa estadounidense aporta un crucial flujo de dólares para el mercado cambiario.

El futuro de Chevron y Pdvasa

Chevron está asociada con Pdvsa, la estatal petrolera de Venezuela en distintos proyectos donde tiene a su mando la gerencia, la producción y la exportación de petróleo a Estados Unidos.

Pedro Palma explica que “Pdvsa va a tomar el control de los campos petroleros pero no va a producir al mismo ritmo y habrá una caída de la producción. Además no podrá vender el petróleo en Estados Unidos sino que tendrá que hacerlo con un descuento en el precio para evadir las sanciones. Al tomar en cuenta estos dos impactos esperamos una reducción de 3.100 millones de dólares en el ingreso proveniente del petróleo en los próximos nueve meses”.

Un aspecto clave es que el diseño de la licencia concedida a Chevron obliga a la empresa a pagar impuestos y regalías al Gobierno venezolano en moneda local, por lo tanto tiene que vender dólares en el mercado cambiario.

“La oferta de divisas va a disminuir y lo lógico es esperar que el precio de la divisa aumente, es decir, que haya una depreciación inclusive más acentuada de la que ya se produjo en el último trimestre del año pasado”, dice Pedro Palma.

El Banco Central mantuvo fijo el tipo de cambio en 36 bolívares por dólar entre enero y octubre del año pasado, pero en el último trimestre la demanda de divisas superó a la oferta y no tuvo más opción que permitir una devaluación que ha catapultado el tipo de cambio oficial hasta 65 bolívares por dólar.

“Prevemos una inflación de tres dígitos”

En el escenario que plantea la devaluación de la moneda va a continuar. ¿Observa un tipo de cambio en 100 bolívares por dólar para finales de este año?

Es probable, cuidado si sustancialmente por encima de los 100 bolívares por dólar. No quiero dar una cifra porque hay muchos factores a considerar, como la cantidad de bolívares en el mercado, la escasez de dólares y el rol de las expectativas, pero sin duda alguna el tipo de cambio va a seguir aumentando y va a acelerar su incremento.

La devaluación encarece las importaciones e impacta en las expectativas de los costos de reposición. El Banco Central no publica cifras desde octubre y sus estadísticas muestran que en los primeros diez meses de 2024 la inflación acumuló un salto de 16,6%. ¿Qué se puede esperar para este año?

Nosotros en Ecoanalítica estamos previendo una inflación de tres dígitos, que puede estar en un rango entre 120%-150%.

¿En un entorno de aceleración de la inflación descarta que el Gobierno quiera volver al control de precios y al control de cambio?

Este Gobierno ha hecho tantas barbaridades en el pasado que cualquier cosa es posible, pero espero que hayan aprendido que esos controles, lejos de contribuir a evitar un aumento desproporcionado de los precios, tienen el efecto contrario.

La economía, tras reducirse a la cuarta parte durante la gran recesión de 2014-2020, tocó fondo y comenzó a crecer lentamente. Pero ahora el entorno es de menos producción de petróleo, devaluación importante y aceleración de la inflación. ¿Este año habrá un regreso a la recesión?

Lo que hoy se está viendo es que, en el mejor de los casos, la economía tendría un crecimiento cero, hablamos de una economía estancada. Hay riesgo de una caída del PIB que la estamos calculando, hasta ahora, en torno al 2%. Es indudable que va a haber un freno en la actividad productiva.

La desigualdad en el ingreso

El estudio de Ecoanalítica sobre cómo se distribuye el ingreso de la población muestra que la etapa severa de la crisis dio paso a una sociedad de extremos: muy pocos arriba, muchos por debajo y una clase media muy delgada.

Pedro Palma resumen que 16,9 millones de personas tienen un ingreso mensual de 300 dólares o menos, mientras que 3,5 millones ganan entre 300 y 600 dólares. Además, 880 mil personas perciben entre 500 y 1.000 dólares, y tan solo 660 mil personas obtienen más de 1.000 dólares al mes.

“Sin duda alguna la desigualdad es muy grande en el país”, agrega.

“Muchos sobreviven con un empleo muy precario”

El bajo ingreso de la mayoría de la población ha creado una economía donde el crecimiento se concentra en pocas áreas. ¿Cuáles son estos nichos de acuerdo a los estudios de Ecoanalítica?

Si vemos el período 2021-2024, después de la pandemia y la etapa aguda de la crisis, los sectores donde ha habido más actividad son alimentos, salud, servicios profesionales, comercio y medios de pago.

Según la última Encuesta de Condiciones de Vida prácticamente la mitad de los ocupados están en el sector informal. ¿Esto se debe a esa economía encapsulada en bienes y servicios básicos?

Evidentemente en este entorno la informalidad es muy alta, tenemos una gran cantidad de personas que sobrevive con un empleo muy precario.

¿Cómo las empresas pueden adaptarse a un consumidor que en su mayoría es de bajos ingresos?

Hay que ser creativo para reducir los costos de producción, incrementar la eficiencia, tener una distribución que garantice permanentemente la oferta porque es un consumidor que compra presentaciones de menor tamaño pero lo hace continuamente. En esos nichos de consumo masivo sigue habiendo oportunidades.

Sin acceso al crédito internacional

Entre los factores que dificultan la recuperación de la economía se encuentra la falta de financiamiento internacional debido a la gigantesca deuda que el país no paga desde 2017. El atraso en el pago de capital e intereses de los bonos del Gobierno y de empresas públicas como Pdvsa asciende a 68 mil millones de dólares.

La reestructuración de la deuda es complicada en un contexto donde organismos como el Fondo Monetario Internacional no reconocen al gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones de Washington limitan las operaciones con bonos del país.

Pedro Palma señala que “en las actuales circunstancias Venezuela no va a tener acceso a los mercados financieros internacionales y al financiamiento de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial”.

“Se ha hablado de que posiblemente se flexibilicen algunas restricciones para negociar bonos de Pdvsa y la República. Esos bonos tienen un descuento enorme y eso podría animar a que algunos inversionistas los compren a la espera de que Venezuela fortalezca sus instituciones y los precios aumenten, pero lamentablemente no veo la posibilidad de una reestructuración de la deuda externa”, agrega.

 

El Observador / Víctor Salmerón

 

Lea También: Conindustria: situación de Chevron pueda incidir pero no supone una merma para el país

 

Relacionadas

Empresa vietnamita está interesada en comprar el 100% de la producción anual de frijol mungo de Venezuela

Empresa vietnamita está interesada en comprar el 100% de…

Caracas.- Oswaldo Hernández, presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), expresó que la empresa vietnamita está incentivando la producción del…
Día Mundial de la Tierra: Un llamado a cuidar nuestro hogar

Día Mundial de la Tierra: Un llamado a cuidar…

Caracas.- Con el fin de mover la conciencia de los habitantes del mundo, este martes se celebra el Día Mundial de…
Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…