Encovi 2021: Nueve de cada diez venezolanos vive en pobreza, la mayoría extrema
- EconomíaNoticias
- 07/10/2021
- 225
El pasado 29 de septiembre fue presentada la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y que año tras año muestra aspectos de la situación del país en varios aspectos.
Te compartimos cifras y hechos claves que refleja este estudio, entre ellos destaca el repunte de la pobreza, la pérdida de empleos y aumento de las dificultades educativas.
💸 Pobreza
📌 Llegamos al techo de la pobreza total por ingresos en Venezuela. El año pasado fue 94,2% y para 2021 es 94,5%. De ahí no esperamos que suba más. Hay un 5% de la población que tiene mejores ingresos.
📌 La pobreza extrema alcanzó 76,6%, luego del 67,7% registrado en 2019-2020
📌 En cuanto a pobreza multidimensional, Venezuela obtuvo 65,2% Empeoró en vivienda, educación y servicios.
📌 Salir de la pobreza depende de las oportunidades y de su acceso a ellas. Hay mucha gente capacitada en Venezuela que no tiene dónde trabajar.
📌 En este momento nuestro problema no es la desigualdad. Si usted agarrara todo el ingreso nacional y lo distribuyera entre todos los hogares, todos seríamos pobres. Nuestro problema es de producción. El país tiene que producir.
👷👷♀ Sobre el empleo
📌 La gente está dejando de trabajar porque deja de valer la pena trabajar por la baja remuneración.
📌 El desempleo oculto (desempleo desalentado, sin empleo visible, mujeres con hijos que desean trabajar) llega a 8.1 millones de personas según encuesta ENCOVI.
📌 En Venezuela trabajan 7,6 millones de personas. De estos últimos, 46% quisiera trabajar más y 21% trabaja más de 46 horas.
📌 La población inactiva se ubica en 40,2 %.
📌 La desigualdad de género en los ingresos es marcada. El ingreso de los hombres son 17.7% más que las mujeres. Además, la desigualdad en las tareas del hogar hace que las mujeres sean menos competitivas.
📚 Educación
📌 Solo 35% utilizó plataformas de aprendizaje para la enseñanza en línea. 45% utilizó la impresión de materiales pedagógicos.
📌 En todas las edades hay una caída de la cobertura educativa, pero la caída es más importante entre 18 y 24 años, los que debían realizar estudios universitarios.
📌 La demanda potencial de educación se calcula en 11 millones y menos de 2 de cada 3 se declararon inscritos en un centro educativo para 2020-2021.
📌 El apoyo para las tareas a distancia recayó en las madres en 78% de casos. Las madres también tenían que atender tareas domésticas y extradomésticas.
👩🍼 Salud reproductiva
📌 La esterilización femenina es el principal método anticonceptivo, seguido por la píldora y el preservativo. El uso aumenta en función de la edad, partiendo de niveles bajos antes de los 20 años y llegando a 90% entre 25 y 40 años.
📌 Hay una reducción del porcentaje de madres adolescentes. Bajó a 12% para la Encovi 2021. Sigue siendo alto, pero es positivo porque es una tendencia decreciente.
📌 La fecundidad de las mujeres de todos los sectores ha caído. Las más vulnerables por su bajo capital educativo o situación de pobreza tienen un promedio de hijos más elevado, pero las brechas tienden a cerrarse.
👶🏻 Mortalidad infantil
📌 La generación nacida entre 2015 y 2020, por las condiciones que está el país, redujo su esperanza de vida a 3 años, en comparación a las generaciones precrisis.
✈️ Sobre la migración
📌 El siguiente aspecto de la ENCOVI 2021 es la migración internacional, en la cual predomina el componente masculino en edades jóvenes y quienes se dirigen a países de la región como: Colombia, Perú, Ecuador o Chile.
📌 El 30% de estos migrantes venezolanos no tenía empleo cuando emigró y se reduce a 14% en el destino actual. Se desenvuelven mayormente como trabajadores de los servicios y en ocupaciones elementales.