
El renacer del girasol ocurre gracias a la Agricultura por Contrato
- AgriculturaNoticias
- 20/01/2023
- 87
Portuguesa-Venezuela.- A raíz de la crisis que ha venido impactando al sector agrícola venezolano muchos productores se vieron obligados a reinventarse para poder continuar siendo parte del sector productivo y de ese modo seguir esforzándose para contribuir con la producción de alimentos.
Muchos han sido los problemas que han tenido que enfrentar para que el sector no sucumba ante esa crisis generalizada que comenzó la década pasada: escasez de combustible, de repuestos para la maquinaria agrícola y de agro insumos; crisis en los servicios públicos, deterioro en las vías agrícolas, falta de financiamiento, distorsión en las cadenas de comercialización, entre otros.
Para algunos productores la labor agrícola más que un trabajo, representa un estilo de vida y en este sentido como parte de esas estrategias utilizadas para no abandonar los campos a causa de esos problemas tan difíciles de resolver decidieron por ejemplo cultivar otros rubros.
Tal fue el caso de los productores café, quienes migraron hacia la producción de cacao; los de maíz y caña de azúcar hacia la producción de frijol mungo; pero los productores de girasol de Turén en el estado Portuguesa, tuvieron la iniciativa de trabajar bajo la modalidad de lo que se conoce como Agricultura por contrato, tras convenio con la empresa privada.
Mediante este método, conocido también como contrato agrícola, fue como el cultivo de girasol logró consolidarse y renacer a pesar de todas estas adversidades. Su desarrollo fue mediante una especie de privilegio donde la empresa privada se encarga de financiar los agroinsumos necesarios, tras el cumplimiento de una serie de condiciones pre establecidas una vez lograda la cosecha.
El día de ayer la empresa DIPROAGRO, realizo un día de campo demostrativo, énla parcela 420 de los Hermanos Rufatto en la carrtera O Via al Playon Municipio Santa Rosalia estado Portuguesa, donde tuvieron la oportunidad de dar a conocer a casi 300 personas entre agricultores y empresarios los logros que en la actualidad han alcanzado en cuanto al cultivo de girasol en estas fértiles tierras.
El equipo periodístico de www.visionagropecuaria.com estuvo presente una vez más como ha estado en todos los eventos relacionados con la agricultura venezolana, siendo testigos del renacer de este rubro y del amarillo radiante que de las flores que cubren los campos.
Durante la actividad el presidente de PAI Ramón Elías Bolotín ofreció una entrevista a nuestro director general Gilberto Esteva Grillet, donde explicó cómo ha sido todo el proceso para consolidar los logros obtenidos actualmente o lo que llamó el segundo renacer del girasol en Venezuela.
Bolotín explica que luego de la primera caída o descenso en la producción del cultivo de girasol, ocurre el primer renacer en la década del 2000. Posteriormente y tras condiciones totalmente distintas ocurre el actual renacer.
El periodo actual del girasol se diferencia de los anteriores específicamente porque se desarrolla en medio de un ambiente agrícola signado por la inversión y el respaldo absoluto del sector privado; a diferencia de otras ocasiones cuando el cultivo de girasol era financiado por los gobiernos.
Aquí precisamente está el punto de inflexión donde dieron el salto evolucionando hacia la Agricultura por contrato, donde en la actualidad el sector privado otorga un importante respaldo al cultivo del girasol, en temas de financiamiento, apoyo en materia de la investigación, en la comercialización y en el procesamiento agroindustrial.
“Si se quiere el girasol es uno de los primeros que estamos haciendo en esta nueva era de agricultura de contrato y tiene esa particularidad que desde el momento de siembra el agricultor tiene ese compromiso del contrato, sabe cuáles son esas condiciones de financiamiento…de comercialización, en cuanto le van a pagar su producto, en cuanto tiempo y con cual moneda”.
El entrevistado, quien además ocupa una dirección dentro de FEDEAGRO, también explicó que esta metodología de agricultura de contrato es la más idónea y la forma como debe conducirse el productor venezolano en la actualidad, en virtud de que estamos en presencia de un país tan cambiante.
En cuanto al área de comercialización del girasol y su proceso para la transformación de la materia prima se manejan de la misma manera; es decir, los compradores entran como tercerizados a las de las procesadoras privadas y allí transforman esas cosechas de girasol en aceite vegetal comestible.
Alcances en el cultivo del girasol
Durante el periodo de lo que se conoció como renacer del girasol o segundo arranque alcanzaron apenas 980 hectáreas, posteriormente se incrementó hasta que lograron las 74 mil. En la actualidad el rendimiento fue de 2500 hectáreas.
Este logro fue considerado positivo tomando en cuenta la situación actual del sector agrícola venezolano, recomenzar con esas 2500 hectáreas es un triunfo porque representa el cumplimiento de la primera meta que se habían fijado a corto plazo, tras la búsqueda de lograr unas 20 mil hectáreas.
Con estos alcances han logrado estimular a los productores de girasol, es un incentivo para que se animen a seguir cultivando en vista de que en nuestro país la agricultura en Venezuela ha dado un giro, es decir ha experimentado cambios positivos, pero también negativos.
Bolotín es ampliamente conocido en el sector como “el terco mayor”, y es que su fuerza de voluntad y empuje han sido puestos de manifiesto aun durante los momentos s más arduos que ha atravesado el campo venezolano.
Su amplia experiencia como productor y como líder gremial lo han llevado a concluir que los aspectos que mayor daño le han hecho y que han impedido el desarrollo del sector agrícola de nuestro país han sido la falta de financiamiento y las malas estrategias en la red de comercialización; tal como ocurrió con el cultivo de maíz; donde los productores están totalmente insatisfechos con los precios del rubro.
En el caso de los productores de girasol, esperan también que los problemas generados por estos dos factores (falta de financiamiento y por las distorsiones que existen dentro de la cadena de comercialización) sean solucionados.
Considera que este desequilibrio que surge dentro de la red de comercialización se debe a que la cantidad de productores sobrepasa la de compradores.
Agradece de manera particular el esfuerzo de algunas empresas privadas quienes los están respaldando mediante financiamiento de agroinsumos, en particular el de DIPROAGRO, quienes les financió herbicidas, semillas y fertilizantes.-
Para finalizar reitera que gran parte de la solución para los problemas que enfrenta todo el sector está en la agricultura de contrato, es decir, en la intervención mediante financiamientos por la empresa privada, a través de los cuales ofrecen francas condiciones en cuanto a la modalidad del financiamiento, los lapsos para pagar y los precios.
www.visionagropecuaria.com/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Cerca de 6,5 millones de personas padecen hambre en Venezuela
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria