Celso Fantinel: “El sector agrícola se recupera gracias al esfuerzo privado”
- AgriculturaNoticias
- 30/08/2021
- 283
Caracas.- La actividad agropecuaria en Venezuela se está recuperando poco a poco con el esfuerzo del productor agropecuario venezolano. En el Observatorio Venezolano de Agronegocios, conversamos con el presidente de la Confederación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel. En este sentido Fantinel nos explica que haciendo algo de historia para el año 2009 a 2010, producíamos alrededor del 70% de las necesidades de los venezolanos en todos los rubros vegetales y para esa época la población nacional era de cerca de unos 25 millones de habitantes. “Estamos produciendo hoy apenas cerca de un 20 a 25%” explica Celso Fantinel.
Con relación a los combustibles, Celso Fantinel comenta que hay una diferenciación entre el oriente y occidente de Venezuela en materia de diésel con relación a los inventarios para las industrias. “Estados como Portuguesa, Lara o Yaracuy tiene la presión del consumo de ganaderos y también el de industriales y del transporte. Allá en esa zona hay mucho más industrias y transporte y por ende hay más necesidades, por eso hay una competencia entre sectores por ese diésel, generando escasez, donde nosotros los agricultores somos cerca de un 50% de esa estadística y luego el transporte” afirma Fantinel.
Celso Fantinel opina que: “El gobierno ha querido dar soluciones, pero no distribuyen bien el diésel lamentablemente y se produce un mercado negro. Hemos llegado a pagar diésel en los picos de siembra entre 0,8 a 1 dólar por litro, más caro que los mismos precios internacionales”.
Con relación al maíz y la caña de azúcar son rubros que se han recuperado confiesa el presidente de Fedeagro. “Tu vienes de una caída y te has recuperado. Por ejemplo, el maíz con relación al año pasado creció en superficie de siembra en cerca de un 20%, es decir unas 190.000 hectáreas, de las cuales un 70% es de maíz blanco y es una buena noticia para los venezolanos, para el consumo de la arepa, de harina de maíz precocida, y el otro 30% es maíz amarillo para consumo de animales”.
Así mismo, Fantinel añade con relación al rubro maíz: “Hay que esperar, porque la cosecha comienza prácticamente el 20 de septiembre y hay que aguardar por los resultados de campo para ver que rendimientos obtenemos que al parecer serán buenos en materia productiva”.
Se puede observar cierta recuperación en variados rubros. Fantinel expresa que: “Esta recuperación se debe, porque el sector agropecuario y productivo se deslindó de Agropatria y comenzó a hacer importaciones por su cuenta, dado que Agropatria no pudo satisfacer las necesidades nacionales”.
“Agropatria lamentablemente no tiene flujo de caja y ya no importa insumos. Era el único importador autorizado de insumos y ahora lo estamos haciendo las asociaciones de Fedeagro y empresarios privados. Prácticamente podríamos decir que la producción nacional esta en manos privadas en un 95% y el gobierno en materia productiva ha ido desapareciendo”, afirma Celso Fantinel.
Para Fantinel, Agropatria ha ido decreciendo, ya no tiene la misma fuerza que tenía años atrás y así de esta forma en Fedeagro y empresarios privados han podido traer al país insumos de alta calidad, de primera línea a nivel mundial, como semillas por ejemplo y les ha dado productividad.
“Las importaciones de insumos provienen de varias zonas, como por ejemplo Latinoamérica con México o también de China. En este caso uno tiene la libertad de escoger las mejores opciones, los mejores productos, mejores moléculas. Agropatria se quedó rezagada en este sentido” explica Celso Fantinel.
En palabras del presidente de Fedeagro: “En el caso del tomate se esta trayendo semillas que es resistente a siete enfermedades. Estamos trayendo productos de calidad, lo que nos ha permitido manejar de alguna forma la situación y trae consigo productividad en el campo”.
Con relación a los fertilizantes, Fantinel opina que “Pequiven realizó un encuentro productivo de forma tardía, se debió haber realizado en enero y no ahora. El fertilizante se ha podido disponer en el país gracias al sector privado, ya que Pequiven internamente no ha podido producir el mismo. Pequiven no goza de flujo de caja para producción o importación. La planta Hugo Chávez Frías tiene cerca de unos 3 a 4 años detenida, esta aún en mantenimiento. Pequiven solo produce un poco de oferta de urea y nitrógeno”.
Agronegocio / Rogelio Guevara Cantillo /@rogeliogcmundo
Lea También: Más de 10 mil productores de Mérida están afectados por las lluvias