17 millones de venezolanos dejaron de comer para alimentar a sus hijos

17 millones de venezolanos dejaron de comer para alimentar a sus hijos

More-Consulting-Miguel-Pizarro-Pitazo_NACIMA20160909_0123_6Un estudio realizado por More Consulting reveló que entre 8 y 9 millones de la población sólo está comiendo una vez al día

La escasez de alimentos y el desabastecimiento en el país está teniendo un impacto negativo en la salud nutricional: 47,9% de los venezolanos está comiendo dos veces al día. De estas ocasiones, en una ingieren carbohidrato y en la otra agregan algún alimento con contenido proteico de tercer nivel: boloña, huevos, sardina, entre otros.

El incremento constante en los precios de los productos ha ocasionado que el patrón de consumo se modifique.

La especialista en nutrición Karina Mangia enfatizó que la dieta de los venezolanos, indiferentemente de su estrato social, es monótona y desequilibrada. Aseguró que las personas están comiendo lo que consiguen y lo que pueden comprar. Esto significa que están comprando los alimentos más económicos y rendidores.

Un estudio realizado por More Consulting, entre el 8 y el 12 de agosto en todo el territorio nacional, expuesto por el diputado Miguel Pizarro, determinó que más de la mitad de los venezolanos, tiene que acostarse con hambre por no contar con suficientes alimentos en sus hogares. Por otra parte, 56% de los encuestados, lo que representa más de 16 millones de venezolanos comen menos de tres veces al día.

El diputado sostuvo que la alimentación venezolana está dividida en tres grupos:

La dieta óptima: Cerca de 24% del país pertenece a este grupo, comen tres veces al día con la cantidad adecuada de nutrientes que requiere el organismo. Comen bistec, chuleta, pollo, pernil.

La dieta media, mejor conocida como “la dieta de Maduro”: La encuesta evidenció que 47,9% de los venezolanos está comiendo dos o tres veces al día con pocos nutrientes. Ingieren sólo carbohidrato y cuando pueden agregan una proteína de tercer nivel: boloña, huevos, sardina, vísceras, patas de pollo.

Pizarro la subdividió en personas que comen tres veces al día, medianamente bien, y en personas que comen dos veces al día, pero muy mal.

La dieta grave: 24,2% de los venezolanos, una cuarta parte del país, está comiendo una vez al día. Su alimentación está basada en carbohidratos: yuca, plátano, papa, arroz, pasta.

“Somos un país de 30 millones de habitantes, eso quiere decir que tenemos más de 8 o 9 millones de personas que están comiendo una vez al día. Se dice fácil, pero eso es más de la población completa de Paraguay o Uruguay. Más de la mitad de la población de Bolivia”, espetó el diputado.

El temor de las familias en cifras

88,9% de los venezolanos tiene miedo de quedarse sin comida en la casa. El hambre no es una realidad de los lugares con mayor pobreza, el hambre es una situación de todos los estatus y rincones del país.

“Que admitas en una encuesta que tienes miedo de quedarte sin comida en la casa, quiere decir que ya te tocó el momento de tener la nevera vacía. Ya te tocó entrar a la cocina y no tener nada que comer. Ya te tocó tomar la decisión de quién comería en la casa porque no alcanzaba para todos”, sostuvo Pizarro.

15% de los encuestados aceptó que su fuente de alimentación son residuos, desechos o reciclajes de establecimientos comerciales. “Uno y medio de cada 10 venezolanos está comiendo las sobras de lo que queda de la comida de alguien”.

10% de los venezolanos se han beneficiado esporádicamente de los CLAP.

57% de los padres admitieron que dejan de comer para darles esos alimentos a sus hijos. “17 millones de personas con nombre, apellido, historia, familia, casa, que están dejando de comer para que coma el más chiquito de la casa”.

“No había desayuno y no desperté a mi hijo en la mañana. Pegamos dos comidas y nos ahorramos una”, le comentaron los encuestados a Pizarro.

Los especialistas recalcaron que en diciembre las cifras de hoy estarán duplicadas.

“Si permitimos que esto se nos normalice, los chamitos pasando hambre, esto que ustedes ven en la Francisco de Miranda todos los días, a las cinco de la tarde abriendo las bolsas de basura para ver qué comen. Preparémonos para que en un mes no sean 10 personas saliendo de la oficina, sino 30 y que panas nuestros tengan que hacerlo”, resaltó.

“Un chamo que hoy no come es un chamo que mañana no aprende, es un chamo que pasado mañana se enferma y que no va a tener como producir”, expresó Pizarro.

Asimismo, la especialista en nutrición Karina Mangia aseguró que el consumo poco variado expone a las personas a una cantidad de consecuencias nutricionales que pueden afectar de forma inmediata o tardía su rendimiento o condición física.

“La mitad del país no está comiendo, la mitad de los chamos no están yendo a la escuela por hambre y eso implica que millones de personas hoy en día tienen el estómago vacío, mientras que hay un grupito chiquito que sigue teniendo la nevera de dos puertas full”, reiteró el diputado.

A final de año More Consulting hará otro estudio para compararlo con estas cifras.

9 / EL NACIONAL

Relacionadas

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja a EEUU

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja…

A China le gusta la soja estadounidense. Mucho. Cada año importa de los campos de Illinois, Minnesota o Iowa millones de…
Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los dientes caídos en adultos

Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los…

Un equipo de investigadores ha logrado crear un diente en el laboratorio a partir de células humanas. El descubrimiento, aseguran, permitirá…
El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá de los microorganismos

El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá…

Perú.- Investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú y colaboradores internacionales han revisado el estado actual de una…