1.500 millones de dólares requiere el sector agrícola nacional para recuperarse

1.500 millones de dólares requiere el sector agrícola nacional para recuperarse

Portuguesa.- La Economía del país actualmente sigue enfrentando una grave crisis, la cual se ha venido agudizando y que nos ha situado  en los niveles de pobreza jamás vistos en nuestra historia.

Sin embargo, durante los últimos días los productores agrícolas han manifestado que este sector ha venido experimentando un leve incremento en los niveles de producción gracias a la inversión privada.

A juicio del Vicepresidente de FEDEAGRO, Osman Quero,  en Venezuela urge la necesidad de realizar un diagnóstico exhaustivo para determinar las razones de la situación actual de la economía y de esta forma generar soluciones a la crisis.

Durante una visita a nuestra emisora VAR 102.9 FM, el gremialista afirmó  que las malas políticas en materia agrícola impuestas por el gobierno incidieron en la destrucción  de la economía,  trayendo como consecuencia la supresión del Producto Interno Bruto (PIB) y ocasionando cerca del 85% de pérdidas económicas y evidentemente esto ha repercutido de manera directa en la población,

Intervención del Estado y control de precios

Atribuye  la actual situación del sector productivo a  la actividad interventora del Estado, al control de los precios y a las excesivas inspecciones de las empresas (alrededor de 25 organismos diferentes), que forzó el cierre de  muchas industrias  e hizo que otras disminuyeran sus niveles de inversión.

“La razón por las cuales estamos recuperando esas áreas, es que  hubo un freno a la actividad interventora del estado sobre la economía, ya el control de precios no se ejerce, es imposible que una empresa pueda soportar inspecciones de 25 organismos diferentes“.

El desfalco a la nación

Por otro lado sostiene que el más grave daño que le ocurrió al país fue el desfalco a los ingresos provenientes tanto de  la renta petrolera, de la minería o de los impuestos y  a la falta de los parámetros legales que impidieron que esos fondos fuesen a las arcas del Banco Central de Venezuela, posteriormente contaran con la aprobación de la Asamblea Nacional para que esos recursos pudiesen ser asignados a los ministerios y evidentemente contaran con la supervisión de la  Contraloría General.

“Sabemos lo que ha sucedido: un dineral que se perdió y no hay una justificación, ni una investigación para saber qué fue lo que ocurrió y por qué con todo ese dinero que produjo Venezuela no se llegó a mantener la estructura que teníamos”, explicó.

 

Estrategias para recuperar el país

Quero, quien además es el presidente de FEDECAMARAS-Portuguesa, estima que se requiere  una inversión de aproximadamente 1.500 millones de dólares para el sector agro productivo nacional, que se utilizarían en  la preparación de las tierras, soporte de las fincas, restauración de los catorce mil kilómetros de vías agrícolas que están inoperantes y que en la actualidad la asumen los productores y su personal para poder transportar las cosechas.

En este sentido afirma que el gobierno no ha considerado realizar esta inversión y los productores no cuentan con los recursos para invertir, ni con los créditos agrícolas porque actualmente la banca no tiene cómo responder para invertir en el campo, ni en ningún otro sector de la economía venezolana.

 

Invertir para reconstruir

Resaltó que la pérdida de todos esos ingresos durante la mayor bonanza que existió en el país también originó la destrucción del sector productivo, pero en la actualidad se debe reconstruir todo ese aparataje.

Aunque considera que financieramente no hay cómo mantener lo poco que queda y es por eso que es necesaria una inversión considerable, particularmente en el sector agrícola,  porque este tiene alrededor de 10 años que no renueva el parque de maquinarias y las pocas que han podido adquirir han sido usadas e importadas.

 

Recuperar  los ingresos de los venezolanos

Sostuvo  que evidentemente el menoscabo de nuestra economía generó la disminución de las fuentes de empleo y en consecuencia hizo que existan menos trabajadores percibiendo ingresos para poder llevar el sustento a sus hogares.

“Si hay algo que debemos recuperar en Venezuela, es precisamente el ingreso de las familias venezolanas. ¿De qué sirve una empresa produciendo bienes y servicios si no hay capacidad de compra?”, se plantea Quero.

 

Revertir estas circunstancias

Prevé  que  la recuperación de la economía en el país se lograría elevando los niveles de producción y de inversión e hizo referencia que en la actualidad el sector productivo agrícola no ha aumentado la producción, sino que “está recuperando las áreas productivas que había perdido”, particularmente en ciertos rubros y esto se debe específicamente a que el gobierno venezolano dejó de intervenir en los procesos económicos.

No obstante,  lamentó  que las acciones que ejercen tanto las empresas como el gobierno no son suficientes para la total recuperación porque aun el sector productivo carece de capacidad de autoabastecer el mercado venezolano. En el caso del sector agrícola apenas está produciendo entre el 20 y el 25% de la demanda nacional.

En consecuencia detalló  que el país requiere una reestructuración general y que esa urgencia de cambio se evidencia en la hiperinflación que enfrenta, en la devaluación del bolívar que a su vez generó la dolarización espontánea que se experimenta a diario  en el sector comercial.

 

Atender la población sin perjudicar las empresas

El empresario resaltó que en Venezuela aún existe un sector de la población que requiere asistencia por parte del Estado venezolano, pero esta atención debe brindársela el gobierno sin atentar contra la empresa privada.

 “Lo poco que se ha hecho en Venezuela ha sido con capital privado, porque algunos empresarios le siguen apostando al país porque y nos negamos a irnos”.  

Garantías del estado

También considera que  el Estado venezolano debe ser garante de la protección de la iniciativa privada, le corresponde controlar la seguridad de la macroeconomía, porque es un asunto sobre el cual la empresa privada no ejerce el control, pero tiene incidencia en ésta cuando hay pérdidas en las inversiones.

“La actividad privada no está pidiendo prebendas, ni favores, ni que se le regale nada en lo absoluto, pero sí que se cumpla con lo que establece la constitución Nacional, que el Estado debe promover la iniciativa privada”.

Para finalizar se solidarizó con las víctimas de los desastres ocasionados por las lluvias en el país y lamentó particularmente las pérdidas humanas en el estado Mérida, la gran cantidad de personas desaparecidas y la inmensa cantidad de viviendas destruidas e hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a que asuman su responsabilidad porque es un mandato constitucional estar atentos ante este este tipo de eventualidades que afecta a la población.

 Visión Agropecuaria Radio / Zuleima Falcón Velásquez

 

 

Lea También: Gobiernos de Venezuela y Colombia evalúan reapertura de fronteras comunes

 

Relacionadas

El cacao proyecta exportar 479.000 toneladas en 2025 y con más de $ 4.000 millones podría escalar como segundo producto estrella

El cacao proyecta exportar 479.000 toneladas en 2025 y…

Unión Europea.- El cacao ya desplazó al banano del segundo lugar en su principal mercado, la UE. En 2024, hasta noviembre,…
Qué hace un tractor como tú en una feria de alta tecnología como esta

Qué hace un tractor como tú en una feria…

Las Vegas.- Que entre un mar de TV, soluciones de IA, semiconductores o robotaxis, subirse a un tractor a sacarse una…
Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

México.- El gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto por el que se declara a la capital del país…