Venezuela ha exportado 100.000 sacos de café en lo que va de 2025 y el consumo se ubica en 1,8 kilos per cápita al año

Venezuela ha exportado 100.000 sacos de café en lo que va de 2025 y el consumo se ubica en 1,8 kilos per cápita al año

Caracas.- Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), puntualizó que los productores venezolanos de café reciben US$ 180 por quintal, mientras que los de Colombia obtienen cerca de US$ 300.

 

El director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Vicente Pérez, señaló que el precio internacional del café «tuvo un repunte desde noviembre del año pasado a nivel mundial, llegó a costar 400 dólares un saco de café y casualmente ayer ha ido bajando, pero aún tiene un buen precio en 300 dólares».

En ese sentido, indicó que en Colombia «están pagando al productor cercano a los US$ 300» el quintal, pero «el café molido allá vale alrededor de US$ 12 (el kilo en anaquel), aquí nos están pagando la mitad de esos 300 dólares y vale casi US$ 17 (el kilo en el anaquel)».

Explicó que esa situación «no tiene sentido», puesto que los caficultores venezolanos están «recibiendo menos que los de Brasil y de Colombia».

Pérez apuntó que los productores venezolanos están recibiendo alrededor de US$ 180 por quintal de café, mientras que los de Colombia obtienen cerca de los US$ 300.

«Eso es algo que viene desde hace 2 años, cuando existe una Gaceta que dice que el precio que debe pagar al productor debe ser el precio internacional», agregó.

Manifestó que le parece que hay exageración en los precios del café en los supermercados y añadió que «se está quedando la mayor utilidad en el área de los supermercados».

Igualmente, precisó en Unión Radio que los lapsos de pago a los productores venezolanos del rubro se ubican en alrededor de 120 días e informó que en esta última cosecha, se ha exportado alrededor de 100.000 sacos de café.

«Este era un país de un consumo por encima de 3,2 kilos per cápita (al año). Bajamos casi a la mitad y se estaba recuperando, estábamos en 1,8 kilos y no sabemos con todas estas cuestiones inflacionarias en los últimos días, hay que esperar más meses», resaltó.

 

Banca y Negocios

 

Lea También: Inundaciones en Bolívar: viviendas y cultivos afectados por crecida de río

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Aragua, Lara, Carabobo y Miranda distribuyen hortalizas tras inundaciones en zona andina

Aragua, Lara, Carabobo y Miranda distribuyen hortalizas tras inundaciones…

Caracas.- El presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Femaphort), Aldemaro Ortega, informó este jueves que los…
Técnicos y productores de Soca-Portuguesa se reúnen para fortalecer la productividad en caña de azúcar⁣

Técnicos y productores de Soca-Portuguesa se reúnen para fortalecer…

Portuguesa.- Con el objetivo de avanzar hacia una mayor eficiencia en la producción de caña de azúcar, técnicos y productores afiliados…
Inusual repunte en venta de café impulsa exportaciones de Venezuela a EEUU

Inusual repunte en venta de café impulsa exportaciones de…

Caracas.- Entre enero y mayo de 2025 Venezuela exportó 20,7 millones de dólares en café a Estados Unidos, lo que representa…