
El venezolano necesita una semana del salario mínimo para comprar un cartón de huevos (AUDIO e INFOGRAFÍAS)
- EconomíaNoticias
- 06/04/2017
- 111
El monitoreo realizado por el equipo de El Pitazo en el Distrito Capital y 21 estados de Venezuela reveló que en el país el cartón de huevo se vende entre Bs. 8.500 y 10.500. En Cojedes, debido a la poca demanda por los altos precios, puede conseguirse en Bs. 1.000
El cartón de huevos se convirtió en uno de los bienes más preciados en la Venezuela actual; tanto, que en la emisora 96.3 FM, de San Cristóbal, estado Táchira, los oyentes participan en concursos para ganarse las 30 unidades y poder resolver al menos la comida de una semana.
Sin embargo, quienes no tienen la oportunidad de participar ni la suerte de obtener el premio deben pagar un promedio del equivalente a una semana de salario mínimo, unos Bs 9.000, según el resultado que se obtuvo de un sondeo realizado en varios estados del país y según el cual, el producto se vendía entre Bs. 8.500 y Bs.10.500.
Infografia huevometro huevos
El economista Esteban Maurera asegura que en 2017 la compra de proteína avícola se redujo en más de 40%, por el bajo poder adquisitivo que existe en el país. “En el año 2012 el venezolano no tenía problemas para adquirir la proteína, porque el sueldo mínimo era de Bs. 2.047: requerían un día y medio de salario para comprar dos cartones a Bs. 36 cada uno. Actualmente se necesita una semana de labor continua –pagada a salario mínimo– para comprar sólo 30 unidades, que superan los Bs. 9.000”.
Hace cinco años la escasez y altos costos de los alimentos incrementaron el consumo de huevos en Venezuela. Según un reporte realizado por el Instituto Nacional de Nutrición (INT), al menos 94% de la población consumía dos cartones de 30 unidades al mes. Era entonces un producto accesible a toda la población.
Con menos dinero en la calle, a los venezolanos les cuesta comprar un cartón de huevos, el que, según los pequeños productores, tiene un valor de producción que supera los Bs. 8.000. Señala que el alto costo y escasez del alimento para aves, sumado al pago de los empleados, precio de los cartones separadores, cajas para embalar, vitaminas y vacunas para los animales, han incidido en el incremento del precio.
El alza en cuatro semanas
Un monitoreo realizado por el equipo de El Pitazo en el Distrito Capital y 21 estados de Venezuela reveló que en el país el cartón de huevos es vendido entre Bs. 8.500 y 10.500.
Trujillo, Lara y Táchira fueron las entidades donde se reportó el menor costo de la proteína, al comercializarse durante cuatro semanas entre Bs.7.500 y 8.500. En Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Mérida, Miranda, Portuguesa, Vargas y Zulia se expende entre Bs.9.000 y 9.800, a diferencia de Distrito Capital, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta, Yaracuy y Sucre, donde los mercados municipales venden las 30 unidades hasta en Bs. 10.500.
En la investigación se observó que el rubro registró un alza de entre Bs. 200 y 3.000 en un mes. Solo Cojedes mostró un comportamiento diferente, pues debido al los altos precios de venta, el consumidor dejó de comprarlo. La falta de demanda originó que el cartón llegara a venderse hasta en Bs. 1.000 menos que el precio en el que se comercializaba. En otros estados ofertaron “mini cartones” de cuatro, seis y nueve unidades, para adaptar el precio a la capacidad de compra del consumidor.
Regulación o especulación
“Ahora, con precios justos, nadie en este país puede vender el cartón de huevos de 30 unidades a más de Bs. 420 (…) El precio final es inalterable, nadie lo puede modificar, tiene que cumplirse. En ningún mercado mayorista, en ningún supermercado, en ningún tarantín, en ninguna parte se puede vender en más”.
Fue el anuncio que hizo en el mes de noviembre de 2015, Jorge Arreaza, quien en ese entonces era el vicepresidente de Venezuela, cuando un cartón de huevo se ubicaba en Bs. 520 en el ámbito nacional, lo que representaba un 5,5% del salario mínimo de Bs. 9.648,16.
Dos años después, cuando han transcurrido los primeros tres meses del 2017, el huevo se puede conseguir en mercados municipales en un promedio de Bs. 9.500, según el monitoreo realizado durante las últimas cuatro semanas de marzo por el equipo de El Pitazo. El precio reveló que actualmente un venezolano debe disponer de 22% de su salario mínimo, fijado en Bs. 40.638, para poder adquirir al mes 30 unidades de la proteína avícola.
En riesgo de extinción
Los productores tienen sus razones para explicar el alza del huevo. Antonio Arrieta es el dueño de una finca en la zona rural del municipio Bolívar, capital del estado Anzoátegui, donde actualmente cría 100 gallinas que producen aproximadamente 80 huevos al día, cantidad que hace cinco años superaba los 950, porque contaba con mil ponedoras en su galpón.
“Cada vez somos menos los pequeños productores que contamos con el subsidio del Gobierno nacional para garantizar el alimento de las aves y, con tanta escasez, no nos alcanzan las ganancias para sustituir las que se mueren, o las que nos comemos, porque tampoco tenemos para alimentar a nuestras familias”.
Indicó que a finales de 2016 el saco de alimento de 40 kilogramos se conseguía a Bs.18.500, pero desde mediados de marzo del año en curso ha comenzado a cancelar Bs.54.000 por la unidad, lo que representa un alza de 191% en el costo de producción. “La calidad del alimento también ha disminuido y las aves ya no garantizan un huevo al día, porque no tienen suficientes nutrientes y energía”, agregó.
Pero la historia no es la misma para los grandes productores de Venezuela, quienes intentan mantenerse en pie con alianzas y convenios realizados con el Gobierno nacional.
Tal es el caso de la Hacienda La Trinidad, ubicada en el estado Trujillo. Allí cuentan con el apoyo de Agrogueica, productora nacional que les provee una gandola del alimento concentrado cada semana y el saco del mismo tiene un costo de Bs. 36.000. Por cada cien unidades deben aportar 11 cajas de huevos al Gobierno regional, según informó una fuente extraoficial.
“Allí producen entre 45 y 60 cajas de huevos al día que se venden a Bs. 80.000 en los mercados municipales. Allí los revendedores piden Bs. 7.800 por las 30 unidades”, indicó la fuente.
Similar es el caso de las tres grandes productoras del estado Zulia, donde muchos esquivan el tema por temor a perder el subsidio que reciben del Ejecutivo nacional. Allí algunos granjeros han revelado que las ventas han disminuido en 50% desde 2016, cuando se contabilizaba en la región una producción de 500 mil gallinas ponedoras, cifra que se ha reducido a la mitad por falta de importación y divisas para garantizar el crecimiento de la población avícola.
Reportes realizados por la Federación Nacional Avícola de Venezuela (Fenavi) reflejan que en el año 2012 Venezuela se ubicaba en el sexto lugar entre los mayores productores avícolas de Latinoamérica, después de México, Brasil, Argentina, Perú y Colombia. Contaba con 15 millones de gallinas ponedoras para la distribución nacional.
Hasta mediados del año pasado, la federación había reportado la disminución de 46% en cuanto a producción nacional se refiere, al explicar en su portal web oficial que en el año 2012 contabilizaron la distribución de 17.067.755 cajas de 360 unidades, a diferencia de 2016, cuando registraron sólo 7.854.176.
Las grandes granjas que aún se mantienen, a pesar de la baja en su distribución, según reportes realizados por la Federación Nacional Avícola de Venezuela son: La Caridad, ubicada en Maracay, cuya producción se basa en los huevos que obtiene de unas tres millones de gallinas; Ovomar, en Aragua, con dos millones y Grupo El Tunal, en Lara, con un millón de aves. Todos supuestamente adquieren alimentos subsidiados por el Gobierno nacional.
Distribuidores de huevos en el estado Portuguesa, que no quisieron revelar sus identidades por temor, aseguraron que los productores facturan el rubro a precio regulado, pero que al llegar el camión deben mostrar una transferencia con el monto restante para poder recibir el pedido.
Cambio de ramo
Desde el año 2012 hasta la fecha, el costo del cartón de huevos ha sufrido un incremento de 23.511%, cifra que ha incidido en las ventas de los productores y revendedores venezolanos.
Así lo revela la historia del guariqueño José Barrios, quien garantizaba el sustento en su hogar con la venta de huevos y queso en el mercado municipal de San Juan de Los Morros, estado Guárico, pero decidió cambiar de rubro. “Ahora vendo granos, tomate y plátano, porque con la poca ganancia que obtenía de la venta de ambos alimentos no podría sobrevivir. Sólo el 10% me quedaba, y eso no es suficiente”.
Calidad y nutrición
El nutriólogo Alberto Beltrán explicó que la calidad del huevo ha disminuido y ello se puede observar en la liquidez de la clara; sin embargo, consideró que el rubro continúa siendo uno de los principales alimentos del venezolano. “A muchos se les dificulta comprar más de un cartón de huevo al mes, por lo que un grupo familiar integrado por cuatro personas sólo podría alimentarse durante tres días con un cartón de 30 unidades”.
Explicó que la porción adecuada para una persona es de tres posturas por comida; quien solo consuma una para “rendir” los alimentos está disminuyendo el aporte calórico que el cuerpo necesita a diario. “Tres huevos se consideran una ración, pues aportan 11% de las calorías y proteínas diarias necesarias para el humano”.
Beltrán aseguró que una persona que lleve una dieta balanceada, donde se alternen la carne, el pollo y el pescado, debería ingerir al menos seis huevos semanalmente, pero aseguró que el costo de éste supera el valor del ave, la cual se consigue a Bs. 4.000 el kilogramo.
Eleonor Natera, habitante del estado Nueva Esparta, contó que hace dos años preparaba huevos casi a diario en su hogar, para sustituir el pollo y la carne, pues su salario mínimo no le alcanzaba para garantizar el alimento a sus tres hijos de 9, 13 y 18 años. “Hemos dejado de comprar huevos, porque están más caros que la carne y el pollo, pero tuve que reducir la porción de alimentos en mi casa para que me rindiera la comida”, aseguró.