
TECNOAgua ofrece protocolo para la recuperación de suelos a través de innovadores productos
- AgriculturaNoticias
- 05/11/2020
- 89
Araure, Portuguesa.- El suelo es el elemento principal en la agricultura, sin restar importancia a los otros componentes que se consolidan a la hora de disponerse a emprender este grandioso oficio; por tal razón el agricultor debe estar atento ante el estado en el cual se encuentra, sobretodo luego de la cosecha, porque según algunos especialistas, es en esa etapa cuando se degradan y pierden las propiedades necesarias para el desarrollo de los cultivos. En tal sentido, se recomienda aportar los elementos que contribuyan a la reposición y acondicionamiento necesarios para una próxima siembra.
TECNOAgua es una empresa de investigación y desarrollo, cuya principal misión es restablecer la eficacia, productividad y rendimiento de los sistemas productivos en agua, suelos, crías y cultivos, mediante el uso de la tecnología que ayuda al restablecimiento de los procesos biológicos, o la biodiversidad microbiana, factores que a su vez sirven como instrumento de cambio, producción, sanidad, equilibrio ecológico y reducción de costos. En el caso de los suelos, esta empresa, cuenta con el novedoso Protocolo TecnoAgua para la Recuperación de los suelos y Protección de los cultivos de todo tipo, en este sentido, su directora la Ingeniero Industrial Hedy Nuraef, Directora-Presidente de esta organización fue entrevistada por nuestro Director, el locutor Gilberto Esteva Grillet, A través del programa Visión Agropecuaria Radio, transmitido por la emisora Sonora 107.7 FM, quien ofreció detalles acerca de esta asertiva práctica.
La profesional expresó que su intención es seguir contribuyendo con su aporte ante la crisis alimentaria imperante en el país y que en base a esta premisa inició este proyecto, a fin de buscar altos rendimientos a más bajos costos, debido a que los estándares de producción actual son inaceptables, por lo tanto el Protocolo TECNOAgua tiene en su extensión la recuperación de suelos degradados o recuperación acelerada de suelos agotados ante la inexistencia de los tiempos, es por ello que recomienda hacerlo de forma inmediata y bajo los estándares de dicho protocolo, de tal manera que durante la primera cosecha ya el productor pueda apreciar los resultados. Asimismo detalló que formularon una línea de cinco Módulos a través de los cuales se pueden llevar a cabo esa recuperación acelerada de los suelos agotados y que para ello lo ideal sería recarbonizar y remineralizar, es decir, aumentar los niveles de materia orgánica vegetal o devolver al suelo los restos de cosecha, descompactarlos, no realizar la siembra directa, porque ésta se demoraría años en mostrar los resultados.
Recomendó la aplicación de este protocolo, particularmente a los productores que en la actualidad están terminando de cosechar el maíz que fue sembrado hace algunos meses, pero que a su vez desean utilizar estos suelos para sembrar otros rubros como frijol chino, soya o ajonjolí, en este caso, también recomienda el uso de inoculantes, o la puesta en práctica del protocolo completo, llamados por ellos el Chip de Inoculación de semillas, el cual posee tanto la inoculación como el tratamiento, disponibles mediante cinco Módulos de productos a mencionar:
- Módulo de Desinfección de los Restos de Cosecha (desinfección en suelos con hongos o con insectos mediante el uso de fungicidas e insecticidas).
- Módulo de Acondicionamiento de Suelos (prebióticos y prebióticos /es la preparación de suelos, por ejemplo si la siembra fue de maíz, devolver al suelo el material de desecho de ese maíz, aplicando la regla que reza que por cada tonelada de material que se recoge en la cosecha, se debe devolver dos toneladas de material seco).
- Módulo de Transformación de los Restos de Cosecha en tierra y abono. (Por ejemplo los restos de cosecha de arroz se descomponen y se convierten en abono, en tierra, en fertilidad)
- Módulo de Tratamiento de Semilla (mediante el uso de inoculantes, que se le coloca a la semilla, este tratamiento se prepara con el protector microbiano, con la fuente de carbono).
- Módulo de Siembra (Nutrición Vegetal, mediante cinco diferentes abonos para el acondicionamiento de suelos).
Nuraef finalizó exhortando a los agricultores a cambiar los paradigmas de agricultura Convencional, la cual, según su conceptualización, induce a pensar que los beneficios de la Agricultura Sustentable se perciben a largo plazo, pero que al sumergirse en el mundo de la tecnología que ofrece TECNOAgua, percibirán cambios positivos en sus siembras a corto plazo.
Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón
Lea También: Escasez de gas: radiografía de un drama en Venezuela