
Socaportuguesa y Fundacaña firmaron convenio para poner en marcha Laboratorio de Producción de Cotesia flavipes
- AgriculturaNoticias
- 19/03/2025
- 254
Portuguesa.- La Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Soca-Portuguesa) concretó la firma del Convenio con la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña) para la puesta en marcha del Laboratorio de Producción de Cotesia flavipes, el cual funcionará en su sede en la ciudad de Acarigua y representa un importante paso para el control de la Diatraea en los cultivos de caña de azúcar.
El ingeniero Juan Maestre, gerente general de Soca, acompañó al ingeniero Merquis Jara, directivo de la Sociedad y presidente de Probioagro al firmar el convenio junto a la presidenta de Fundacaña, ingeniero Giomar Bereciartu, destacando que se trata sencillamente de una alianza estratégica entre Soca-Portuguesa como proveedor de materia prima y Fundacaña como ente investigador y de sustento tecnológico, para producir un biocontrolador cuya oportuna y constante aplicación garantiza caña de calidad y con altos rendimientos.
La presidenta de Fundacaña junto a la ingeniero Edith Hernández, quien también es parte de la directiva de esta Fundación, explicó que en un principio el laboratorio producirá 50 mil gramos del biocontrolador y allí laborarán 15 trabajadores, todos previamente entrenados en Fundacaña para desarrollar un trabajo exitoso en beneficio de los productores que arriman su producción al Central Azucarero Portuguesa.
Apuntó Bereciartu, que la Diatraea es una plaga muy perjudicial desde el punto de vista económico para la producción de caña de azúcar porque no solo atenta contra el peso de la caña, sino que también con sus perforaciones deja expuestos a hongos y dextranos los jugos de la caña que son los que contienen la sacarosa.
Según el ingeniero Jara, inaugurar un laboratorio de esta naturaleza, de alto nivel, y en este momento, es un logro importante porque se garantiza que el productor tenga su control biológico en el momento oportuno y al final arrime materia prima de calidad al Central asegurando mejores ingresos, además de azúcar en mayor cantidad y calidad para el país.
Lea También: Fesoca: 30% de la producción nacional de azúcar es para uso industrial
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria