Siembra de maíz y girasol en Venezuela experimenta grandes expectativas

Siembra de maíz y girasol en Venezuela experimenta grandes expectativas

“Hubiésemos sembrado mucho más de no ser por la escasez de gasoil”.

Durante el actual periodo de siembra, los productores venezolanos han mostrado un particular entusiasmo pese a todos los esfuerzos realizados para lograr el acopio necesario,  que incluye especialmente el gasoil para las cosechadoras, para  otras maquinarias y para los vehículos.

El Productor Agropecuario y Presidente de  la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI)Ramón Bolotín, fue entrevistado por nuestro director Ejecutivo Gilberto Esteva Grillet  y lejos de develar aquel panorama sombrío que generalmente auguraba para la agricultura venezolana, se mostró muy entusiasta y con un ánimo esperanzador para el Sector Agrícola venezolano.

“Se están dando las condiciones para renacer el girasol”, aseguró.

El girasol es un rubro que había dejado de producirse en el país por diversos factores, dentro de los que cuentan como relevante,  la falta de financiamiento bancario. Pero a juicio de Bolotín, dentro de los planes que tienen como asociación, están los de retomar su  siembra.

Sostuvo que el girasol tuvo dos épocas de oro en Venezuela, o de bonanza en cuanto a la capacidad de producción: durante  los años 90 y luego del año 2.000, pero su producción  declinó, porque en el país dejó de procesarse para producir aceite comestible cuando  comenzaron a importarlo.

 “Definitivamente ese chorro de petrodólares que había en Venezuela se acabó y creo que se acabó para siempre, ya no va a existir esa moneda sobrevaluada. Parecía que producir aquí adentro fuera más costoso que importarlo desde afuera. Eso cambió y abre las puertas para el girasol este verano”. Agregó

Al ser consultado sobre la garantía que les otorga  la industria a los productores para la cancelación de este rubro, afirmó que han experimentado  grandes retrasos en el pago por parte de  ese sector.  Y con relación a los convenios que sostenían con el Gobierno Nacional, aseveró que éstos no han dejado ninguna clase de beneficios para los productores.

Asimismo dijo que “los agricultores tienen un recuerdo amargo” de dichos convenios, porque a raíz de éstos se vieron seriamente afectados por la devaluación que ha venido enfrentado nuestra moneda, debido a que al momento los hicieron  en bolívares y al percibir los pagos seis meses más tarde, con una moneda devaluada, eso perjudicó considerablemente este rubro.

“Esas condiciones deben estar respaldadas en un contrato, con un precio justo ya dolarizado; porque ya en Venezuela el bolívar quedó completamente rezagado, la referencia siempre será el dólar y ese fantasma que había sobre la agricultura que tanto daño hizo, ya no lo tenemos más acá”, puntualizó.

 

Repunte  en los precios  del  maíz

A juicio de Bolotín,  quien también es directivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela. (FEDEAGRO), los precios del maíz han manifestado un repunte con tendencia a incrementarse, porque al subir los fletes marítimos, trae beneficios para la producción nacional.

Hizo énfasis en que gracias a la capacidad de resiliencia del agricultor venezolano, en el estado Portuguesa este año se incrementó la siembra de maíz con respecto al 2020. A pesar de  los problemas originados por la escasez  de gasoil.

Expectativas para le siembra

Y con relación a las expectativas para la siembra, dijo que  la falta de financiamiento es el factor que ha venido limitando cualquier expectativa de crecimiento en el sector, porque a diferencia de otros años la banca aportaba el 80% de los recursos que invertían y los productores, el 20% con recursos propios.

No obstante, reveló que hay otros factores que actualmente están incidiendo de forma positiva en la producción agrícola nacional, y es que están  consiguiendo semilla de calidad y  a tiempo. A diferencia de cuando la vendía la empresa estatal Agropatria,  que a su juicio era “de mala calidad y a destiempo “.

“El monopolio de Agropatria se acabó que era lo que tenía atrasada la agricultura de Venezuela en el pasado, con productos de baja calidad y entregados a destiempo”.

 

Siembran según las condiciones

Detalló que en el estado Portuguesa producían 120 mil hectáreas en verano y 200 mil en invierno. Cantidad que según el productor ha disminuido a 60 mil hectáreas, entre ajonjolí y frijoles,  según las condiciones.

Esto se refiere  a que factores como el financiamiento bancario o las posibilidades de adquirir el combustible, repercuten en los agricultores para que decidan cual es el rubro que van a sembrar. Y es por eso que según Bolotín  aún  no han definido cuál será el rubro que van

Para finalizar enfatizó que la producción de alimentos sigue siendo una prioridad para los agricultores venezolanos  y por eso la labor agrícola  prevalecerá a pesar de las circunstancias y a pesar de que ha decaído, pero “de alguna manera el campo está soportando toda esa cantidad de malas decisiones, de malas políticas y está logrando sobrevivir”.

 

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM /Zuleima Falcón Velásquez

 

Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM
si lo va a usar agradecemos el crédito correspondiente

Relacionadas

Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

México.- El gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto por el que se declara a la capital del país…
¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica reducción de tierras sembradas en Venezuela

¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica…

Caracas.- La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) ha revelado que en 2024, la superficie destinada a…
El maíz volvió a subir y alcanza máximos luego de un dato clave

El maíz volvió a subir y alcanza máximos luego…

Argentina.- Los operadores siguen con atención los pronósticos para las zonas productoras de Argentina que han sufrido un clima cálido y…