Resiliencia y resistencia serán ejes del Congreso Venezolano de Ecología

Resiliencia y resistencia serán ejes del Congreso Venezolano de Ecología

Con simposios, conferencias, presentación de trabajos orales y escritos, foros y sesiones audiovisuales se celebrará la décimo segunda edición del Congreso Venezolano de Ecología, un espacio para discutir y mostrar las últimas investigaciones científicas en materia ecológica y su aplicación en la manejo de los ecosistemas, así como debatir sobre cómo estas investigaciones y planes se aplican o lo harían en las políticas públicas.

Con la filosofía de “congreso del futuro” su comité organizador junto a la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) aprovechará la tecnología y la experticia científica que permitan sortear las dificultades actuales para realizar un evento de este tipo e incluir el trabajo de investigadores dentro y fuera del país. El evento representa, según su descripción, “tanto una manifestación de resistencia como un experimento de resiliencia para encontrar caminos hacia la normalidad que los venezolanos aspiramos”.

Bajo el lema “Resilicencia en tiempos de cambio” y con el auspicio de la Universidad Simón Bolívar (USB), a través de la División de Biología y el Parque Tecnológico Sartenejas, el evento se realizará en la sede de la universidad entre el 18 y 21 de noviembre de 2019.

Hasta el 15 de septiembre están abiertas las postulaciones para envío de carteles, presentaciones orales, cursos y simposios en el siguiente enlace: http://svecologia.org/site/xii-congreso-venezolano-de-ecologia/

El costo del congreso será el siguiente, lo que incluirá una inscripción como miembro de la SVE.

  • Estudiantes en Venezuela: $10
  • Estudiantes en el extranjero: $20
  • Profesionales en Venezuela: $15
  • Profesionales en el extranjero: $30

Para más información: svecologia en Twitter e IG

Ejes de acción

El congreso se dividirá en tres líneas principales: descubriendo el planeta, buscando soluciones para el planeta y evaluando y aplicando soluciones para el planeta. Esto con el fin de dividir los trabajos e investigaciones según sean nuevos reportes, caracterizaciones o experimentos; trabajos en conservación o planes de manjejo; o traspaso de información científica a la sociedad mediante políticas públicas o educación ambiental.

El congreso incluirá áreas temáticas como especies invasoras, ecotoxicología, biogeografía, poblaciones y comunidades, cambios globales y sistemas socioecológicos, entre otros.

Ponentes confirmados

  • David A. Prieto-Torres: Biólogo de la Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Biológicas (Instituto de Ecología de México). Investigador Asociado del Centro de Modelado Científico de la Universidad del Zulia (CMC-LUZ) Becario Posdoctoral de la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente editor en jefe de la revista científica de la Sociedad Venezolana de Ecología ¨ECOTROPICOS¨. Especialidad: biogeografía, cambio climático y conservación.
  • Francoise Cabada Blanco, Bióloga de la Universidad de Oriente, Venezuela. Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar. Facilitadora y miembro de equipo del programa EDGE of Existence, Sociedad de Zoología de Londres. Especializada en conservación de sistemas y especies marinas tropicales.
  • Jon Paul Rodríguez. Biólogo de la Universidad Central de Venezuela. Doctorado en ecología y biología evolutiva de la Universidad de Princeton. Investigador titular en el Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Presidente de Provita. Presidente de la Comisión de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Especialidad: ecología de poblaciones, conservación de especies y ecosistemas amenazados.
  • Andrés Hernández Serna, Biólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en ecología y evolución de la Universidad de Puerto Rico. Especialista de Facultad en la Universidad de Maryland, asociado al Laboratorio Global Land Analysis and Discovery, Estados Unidos de América. Especialidad: sensores remotos, cambios globales, ecología del paisaje acústico y machine learning.
  • Patricia Balvanera, Bióloga de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. Doctorado en Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador titular en el laboratorio de biodiversidad y bienestar humano del instituto de investigaciones en ecosistemas y sustentabilidad de la universidad nacional autónoma de México. Co-Presidenta de la Evaluación de Múltiples Valores de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Especialidad: Ecología con énfasis en servicios ecosistémicos de bosques tropicales; y las interacciones entre biodiversidad, servicios y bienestar humano.

El siguiente video presenta la labor que realiza la Sociedad Venezolana de Ecología

Efecto Cocuyo / Jeanfreddy Gutierrez / @Jeanfreddy

 

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…