Primera Jornada Internacional de Especialidades Agronómicas de Maíz
- EventosNoticias
- 10/04/2023
- 664
PORTUGUESA-Venezuela.- Este miércoles 12 de abril comienza en Acarigua el primer ciclo de conferencias relacionadas con la Primera Jornada Internacional de Especialidades Agronómicas de Maíz.
Luego de la pandemia, tras las implicaciones que trajo consigo la desaceleración de la economía a nivel mundial, los productores agrícolas venezolanos han buscado reinventarse, adentrándose en el mundo de la tecnología y del desarrollo gerencial de sus unidades de producción.
Una de las formas de lograrlo es a través de la investigación y de la capacitación; por este motivo algunas empresas relacionadas con el sector han venido desarrollando eventos a través de los cuales, los productores con participación directa de las universidades tienen la oportunidad de capacitar a su personal.
Esta semana, entre el 12 y el 14 de abril, el Salón de Eventos Europa, ubicado en la avenida las lágrimas, acá en Acarigua, será punto de encuentro de más de 300 participantes de esta trascendental actividad, organizada por DIPROAGRO, empresa venezolana proveedora de insumos agrícolas.
Además están participando tres de las más reconocidas asociaciones de la zona: la Asociación Nacional de Cultivadores Agrícolas(ANCA), ASOPORTUGUESA y AFAVEN y en representación de las empresas dedicadas a la distribución de agroinsumos están: El Consorcio Las Plumas y Asociados, LLano Partes, Grupo Botalón, entre otras.
Los patrocinadores internacionales son
las empresas brasileñas Semillas Advanta, Sementes Productivas y J.Assy; quienes están invirtiendo para hacer posible éstas jornadas; mediante las cuales esperan dar grandes aportes a los productores agropecuarios del país y que éstos al culminar tengan una visión moderna del cultivo de maíz.
Un elemento significativo es la participación con sus valiosos conocimientos de una gran cantidad de docentes e investigadores expertos en maíz, representantes de las universidades del Zulia(Luz), Central de Venezuela(UCV), Experimental Rómulo Gallegos(UNERG) de Guárico, Centroccidental Lisandro Alvarado(UCLA) de Barquisimeto y
de la Nacional Experimental Ezequiel Zamora(UNELLEZ), de esta última estará también una representación de estudiantes.
Objetivos que persiguen
El principal objetivo es fortalecer las relaciones de intercambio de conocimiento científico y tecnológico, que permita el desarrollo de estrategias de manejo agronómico, orientadas a optimizar el agronegocio del maíz en Venezuela.
Abrirán un debate sobre los principales desafíos y limitaciones tecnológicas que afectan el agronegocio del maíz en Venezuela, a los fines de generar alternativas de manejo sustentable para este importante cultivo.
Otro objetivo que persiguen es propiciar relaciones de intercambio de conocimiento entre nuestros agricultores, técnicos y estudiantes del agro, con investigadores de renombre internacional y generar una instancia de debate de especialidades agronómicas que pueda dar respuestas en el tiempo a los principales problemas que pudiesen afectar el agronegocio del maíz en Venezuela.
Así mismo buscan ser una tribuna para fortalecer las relaciones de investigación y desarrollo, enfocados estrictamente en el agricultor; es decir, a través de la información técnica, aportarán alternativas prácticas que les ayudarán a ser más eficientes y por consiguiente a incrementar su productividad.
También buscan que los productores agrícolas sean los personajes principales en esta actividad y que los docentes universitarios se “activen” mediante su participación; y muy particularmente en la presencia de los estudiantes, afirmó el doctor en Agronomía Tehuni González, Secretario del Comité Organizador, durante entrevista exclusiva para Visión Agropecuaria.
“Nuestra filosofía es ganar-ganar. En la medida en que al agricultor le vaya bien, a nosotros y a todas las empresas involucradas en el sector, por supuesto les va a ir muy bien también”, asegura el docente.
Conferencias
Una vez concretado el proceso de registro, inscripciones, entrega de credenciales y materiales a los participantes, este miércoles 12 de abril entre las 4:00 y 6:30 pm, será la Sesión solemne de apertura y palabras de bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Agronomía UCV, Dr. Leonardo Taylhardat.
Esa misma noche se abre el ciclo de conferencias con el tema Desafíos y oportunidades para una producción sustentable de maíz a cargo del Ing. Francisco Fernández (DIPROAGRO) y cerrarán con la entrega de reconocimientos a un destacado grupo de agricultores visionarios del programa “Vamos en ruta de Girasol” y con el cóctel de bienvenida.
Esta primera conferencia está basada en las implicaciones que trae consigo producir maíz en las actuales situaciones económicas de nuestros productores y las oportunidades que ofrecen las empresas privadas, aseguró González.
Jueves 13 de abril
Este día entre las 8:15 y 9:15 am. abrirá el ciclo de conferencias con el tema Prácticas de labranza para romper la compactación del suelo y sus efectos adversos en el cultivo de maíz, a cargo del brasileño Joao Celso Rauber, experto en compactabilidad de suelos y plantabilidad, quien es conocido en su país como el padre de lo que se conoce como Siembra Directa.
Entre las 9:15 y 10:15 am, el experto en fertilización y consultor boliviano Ing. Jorge Brismak Terrazas, disertará acerca de los temas Requerimientos Nutricionales del Maíz para Alto Rendimiento y Estrategias de Fertilización.
A partir de las 10:30 este será el orden de las conferencias:
10:30 a 11:30 am. Biotecnología y nuevos desafíos en el mejoramiento genético en el cultivo de maíz Tecnología CRISPR, a cargo del Ing. MSc. Jesús Alezones de la Fundación Danac.
11:30 am a 12:30 pm. Genética moderna con valores tradicionales. Desarrollo de híbridos simples en el cultivo de maíz, para resistencia a enfermedades, calidad de grano y alto potencial de rendimiento a cargo del Ing. José Parody, empresa ADVANTA – LAN.
2:00 a 3:00 pm. Trazabilidad y Gestión de semillas, para asegurar una excelente plantabilidad.
3:00 a 4:00 pm. Proceso de acondicionamiento y certificación de sembradoras, para garantizar una excelente Plantabilidad en el cultivo de maíz. Ponente: Ing. MSc. Maryory Delgado(DIPROAGRO).
4:15 a 5:15 pm. Soluciones tecnológicas conectadas con el campo, para mejorar la plantabilidad y el rendimiento en maíz- Dosificadores de SELENIUM Y TITANIUM. Ponente: Ing. Tom Vieira (J. Assy – Brasil)
5:15 a 6:15 pm. Alternativas de Manejo Integrado de Malezas en el cultivo de maíz para Venezuela, a cargo del Dr. Tehuni González (DIPROAGRO).
A partir de las 6:15 hasta las 9:00 pm. será la presentación de stands de las empresas patrocinantes de este grandioso evento que busca enaltecer y adecuar a las nuevas tecnologías a las empresas agropecuarias venezolanas.
El viernes 14 la jornada de conferencias inicia a partir de las 8:15 con el tema Dinámica de insectos plagas y Estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de maíz, desarrollado por el Dr. Jairo Rodríguez C. (CIAT – Colombia).
9:15 a 10:15 am. Enfermedades en el cultivo de maíz, alternativas de control. Conferencista: Ing. MSc. Ángela María Vargas (AGROSAVIA – COLOMBIA).
Entre las 10:30 y 11:30 am, el doctor Roberto Villafañe, de la Facultad de Agronomía de la UCV disertará sobre el novedoso tema Fertirriego en el cultivo de maíz en Venezuela y sobre el Diseño Agronómico del Fertirriego.
A partir de las 2:00, hasta las 3:00 pm. desarrollarán el tema Agricultura 5.0 y el uso de Drones como Herramienta de Precisión en el Cultivo de Maíz. Ponente: Ing. Saul López, presidente de la Sociedad Venezolana Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA– Venezuela)
3:00 a 4:00 pm. Situación de la producción de semillas híbridas de maíz en América. Nuevos desafíos, a cargo de Marcos Guimarães, (empresa ADVANTA – Brasil).
Entre las 4:00 y las 5:00 pm los participantes de nuestro país debatirán sobre los temas Comercialización, Situación Actual y Perspectivas del Mercado de Granos de Maíz en Venezuela.
A partir de las 5:00 pm. será el acto de clausura y palabras de cierre a cargo del Ing. Francisco Fernández de DIPROAGRO. Quedando invitados a disfrutar del cóctel de cierre de las jornadas y de las presentaciones de los Stands.
¿Conoce usted el término Plantabilidad?
Como ya se dijo, este novedoso y dinámico concepto será desarrollado durante el ciclo de ponencias y se basa en una premisa que generalmente manejan los agricultores y está relacionada con que las semillas que van a cultivar deben poseer características idóneas; es decir con buen potencial y vigor para que las futuras plantas nazcan sanas y fuertes.
Esto es en virtud de que existen semillas de diferentes tamaños y por esta razón los especialistas modernos se están enfocando en que los agricultores adecúen sus maquinarias para que éstas puedan sembrar las semillas indiferentemente del tamaño que posea.
“Este concepto de plantabilidad es muy importante, porque permite entonces enfocar al agricultor en los ajustes que tiene que hacer a su maquinaria, previo a la adquisición de la semilla para que tenga la posibilidad de sembrarlas en la población de plantas ideal que requiere cada híbrido, para que pueda expresar su potencial de rendimiento, que haya una distribución uniforme en la hilera de siembras y entre hileras”, detalló el Dr. Tahuny González.
Además informó que este tema será desarrollado por expertos de nuestro vecino país, Brasil, quienes explicarán al agricultor la forma práctica de abordarlo como un novedoso concepto. Además explicarán la manera idónea para que puedan adaptar los mecanismos de siembra y la posibilidad de adecuar las maquinarias mediante trabajos de reingeniería;
Al hablar de reingeniería se refiere a un conjunto de estrategias tendientes a ayudar a reducir costos; por cuanto la inversión es menor a la que implica adquirir una sembradora nueva y además se adecúa a los nuevos estándares tecnológicos.
Al ser consultado acerca de la garantía de productividad que ofrecen las empresas participantes y sus profesionales a quienes participen en estas primeras jornadas, tras conocerse las múltiples limitaciones que existen en el país a raíz de la crisis; el Dr. Gonzalez respondió que precisamente esa es la razón de que se estén enfocando en el contacto directo con los agricultores, como parte de la filosofía que maneja en Diproagro; es decir; innovando y desarrollando, siempre de la mano con los agricultores.
De tal manera que Diproagro a través de estas jornadas técnicas está poniendo a disposición del público asistente a sus expertos, quienes explicarán la metodología para que cada productor pueda adecuarse a la tecnología, de acuerdo a sus necesidades.
Costos e Inversión para participantes
El costo de las jornadas es de 150 dólares para agricultores, 100 para empleados públicos y 75 para estudiantes, y tendrán opción a la alimentación durante los tres días y al cotillón que contiene toda información técnica de la jornada.
Finalizando, González invitó a quienes estén interesados en participar a materializar la inscripción, bien sea a través de la web o de forma presencial en el Salón de Eventos Europa, ubicado en la avenida la lágrimas, lugar donde se desarrollarán las jornadas.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: FEDEAGRO y su Asamblea convertirán a Carora en capital agrícola del país
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria