“Le cortaron el Cambur”
- Opinión
- 20/09/2021
- 159
Las plantas de cafeto son originarias de Arabia, fueron llevada a Europa por los Cruzados, los franceses a medido del siglo XVII las trajeron a américa y las sembraron en la isla de Martinica.
Las primeras matas de esta infusión, fueron traídas a Venezuela por el señor Bartolomé Blandin, quien las plantó en la “Hacienda Blandin”, que era de su propiedad, la misma quedaba donde actualmente es la urbanización Country Club.
El señor Bartolomé Blandin estaba asociado con el sacerdote José Antonio García Mohedano, quien también hizo lo propio en su hacienda “San Felipe” o lo que es actualmente la urbanización La Castellana.
Pero el sol tropical era muy fuerte para las referidas plantas y las primeras no dieron muchos frutos; entonces idearon hablar con los campesinos de la zona y permitirles sembrar entre las líneas de los cafetos, matas de cambur o plátanos y utilizar la sombra de estas musáceas, para proteger sus siembras, lo cual dio gran resultado y la primera taza de este café fue saboreada en Caracas en 1783..
Con este convenio ganaban todos, ya que la cosecha de plátanos o cambures, era del campesino que las sembraba, aparte de esto como muchos campesinos no tenían tierras donde sembrar, el beneficio para ellos era doble, porque no les iban a cobrar nada por el uso de la tierra; la única condición que les ponían era que mantuvieran el sitio limpio de malezas y alimañas.
Cuando un campesino no cumplía en mantener limpia el área que le habían prestado para sembrar, simplemente les cortaban sus matas y la gente decía a fulano le “cortaron el cambur”.
Esta expresión la seguimos usando en la actualidad, no ya referida a las matas de café, sino cuando a un empleado gubernamental, lo sacan de su puesto burocrático, se dice que “le cortaron el cambur”; según parece de ahí también deriva la expresión “Le dieron matica de café”
Fuentes consultadas:
Historia fabulada, tomo II – Francisco Herrera Luque
Venezuela es un invento – Homero Arellano
Leyendas Históricas de Venezuela – Arístides Rojas
El desafío de la Historia – Editor: Asdrúbal Batista