La tecnología al servicio de los agricultores para optimizar la cosecha
- AgriculturaInternacionalesNoticias
- 11/12/2024
- 77
España.- La tecnología al servicio de la agricultura. Telefónica y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se han unido para crear un proyecto pionero para la monitorización de la cosecha de Bodegas y Viñedos Casa del Valle en Yepes, un municipio de Toledo. Se trata, en concreto, de un sistema que usa la robótica, el 5G y la analítica avanzada para contribuir a que las cosechas sean más eficientes y productivas.
En concreto, esta tecnología permite desarrollar proyectos agrícolas de alta precisión, gracias a los cuales se puedan estimar, por ejemplo, la cantidad de uva de la siguiente cosecha o mejorar la eficiencia de campañas futuras.
Leonor Ostos, gerente de Innovación de Telefónica España, ha explicado que este proyecto pionero «permite avanzar hacia la digitalización del sector agrario, con el principal objetivo de poner nuestras últimas tecnologías al servicio de los agricultores para que optimicen su producción y obtengan el mejor rendimiento de sus cosechas en cada temporada».
Estimar la cantidad de la siguiente cosecha
La robotización permite obtener datos e información de forma automatizada que es trasmitida por 5G a una macro base de datos alojada en el Edge para su procesamiento mediante analítica avanzada. Este nuevo proyecto revoluciona el sector primario dedicado a la agricultura, al poner al servicio de los agricultores herramientas de tecnología puntera para que sus producciones y cultivos sean más eficientes y productivos.
Y es que esta monitorización va a ayudar a analizar la evolución del estado vegetativo del viñedo, lo que va a permitir a los agricultores tomar decisiones agronómicas con toda la información disponible y llegar, además, a conocer una estimación de la cantidad de la siguiente cosecha.
Por ello, este proyecto conjunto de Telefónica y la UPM ha trabajado en varios aspectos, como la robotización para una captura automática y precisa de datos relativos al cultivo en campo y la analítica de los mismos. Además, se está desarrollando una analítica avanzada con modelos de Machine Learning con la información de imágenes multiespectrales, nubes de puntos 3D y los datos obtenidos, tanto con el robot como con la sensórica y la estación meteorológica instalada en el viñedo. Estos datos están siendo actualmente procesados de cara a la próxima campaña.
Así funciona el robot
En los trabajos hechos en las viñas de la bodega toledana, el robot autónomo ha recorrido las hileras de vides seleccionadas para el proyecto de principio a fin y por ambos lados de los cultivos, recogiendo datos en su trayecto.
Este robot está compuesto por una base móvil para trasladarse de vid a vid y el movimiento del brazo articulado para recorrer cada planta y tomar datos con la cámara multiespectral y el escáner láser LiDAR (Light Detection and Ranging) que lleva incorporados.
Además del robot y los sensores desplegados en suelo (humedad, conductividad, temperatura del suelo y caudalímetro), se ha instalado una estación meteorológica que cuenta con sensores de humedad ambiental, temperatura, velocidad del viento y radiación solar, parámetros importantes a la hora de analizar el cultivo.
Todos los datos recogidos, tanto por el robot como por la estación y los sensores, se enviaron a un servidor del proyecto, gestionado de manera cercana gracias a la tecnología de Edge Computing, a través de la conectividad 5G en la banda de 700 MHz y se procesarán mediante analítica avanzada junto con los datos de la vendimia para obtener un modelo que sea capaz de predecir los resultados y que, además, ayude a optimizar la siguiente campaña de cultivo conforme a los objetivos planteados.
También se han probado las conexiones satelitales para la trasmisión de datos de cara a posibles escenarios futuros que carezcan de cobertura móvil por encontrarse en lugares remotos.
Sinergias entre la empresa y la universidad
El trabajo ha sido conjunto, creando sinergias entre ambos entes. Telefónica ha aportado al proyecto la red y la infraestructura de comunicaciones y procesamiento en el Edge; mientras que la UPM ha puesto el conocimiento agronómico y tecnológico para poder coordinar el proyecto dentro de la campaña o cosecha; el despliegue de la sensórica; la implementación de la robótica de precisión y el análisis de los datos del viñedo.
Por su parte, Bodegas y Viñedos Casa del Valle ha ofrecido una zona de la finca de agricultura ecológica de la que dispone en la provincia de Toledo para la realización de este proyecto de innovación, que servirá para aprovechar los resultados obtenidos y poderlos extender o escalar en el viñedo.
Constantino Valero, coordinador del proyecto por parte del equipo UPM, ha concluido que «la agricultura de precisión y la agricultura digital están redefiniendo el paradigma de la producción agraria, con tecnologías ya disponibles a día de hoy como la robótica agrícola, y la sensórica, que han de ir de la mano necesariamente de comunicaciones de última generación y analítica avanzada para sacar partido a la gran cantidad de datos generados».
Lea También: Este es el tractor más caro de Europa: 778 caballos y 700.000 euros
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria