Impacto de la dolarización del diesel para el sector primario

Impacto de la dolarización del diesel para el sector primario

Caracas-Venezuela.- Luego de ser Venezuela el único país donde la gasolina era la más  económica del mundo debido al subsidio que se manejó desde el surgimiento de la industria petrolera; a finales de mayo de 2020, cuando los ciudadanos apenas asimilaban el impacto por la pandemia y todo lo relacionado con el confinamiento, Nicolás Maduro anunció el nuevo esquema para la venta de gasolina.

 

Este esquema implicaba que se manejarían dos modalidades: en primer lugar algunas estaciones de servicio seguiría manejando el precio subsidiado, que fue motivo de de las larguísimas filas de vehículos en las estaciones de servicio a nivel nacional y en segundo lugar la polémica modalidad de las estaciones de servicio “Premium” o dolarizadas.

Es entonces cuando a partir de esa fecha según esta última modalidad los usuarios quedarían  cancelando en divisas o a precios internacionales el combustible; es decir, a un precio de 50 centavos de dólar por litro. Con este  hecho en cierto modo queda oficializado el uso de la moneda estadounidense en el país.

El pasado  mes de marzo el tema de la gasolina vuelve a ser titular en los principales noticieros y tendencia en las redes sociales, cuando con sorpresa los usuarios de un gran número de gasolineras que hasta la fecha habían operado con precios subsidiados, cambiaron a la modalidad dolarizada sin que hubiese una postura oficial relacionada con este aumento.

El precio del gasoil por su parte se ha mantenido hasta la fecha bajo la modalidad de subsidio;  no obstante el día de ayer una nota de prensa del diario Nuevo día  del estado Falcón causó revuelo, particularmente en el sector transporte cuando reseñó que desde el domingo 29 de mayo de 2022, éste dejaría de ser subsidiado y pasaría también a la  modalidad internacional.

“Una nueva decisión de Petróleos de Venezuela (PDVSA) tomó por sorpresa a propietarios de estaciones de servicio, gandoleros y choferes de Falcón este domingo 29 de mayo, la cual según comunicado autoriza el nuevo precio por litro de gasoil”, publicó el medio falconiano.

Según documento anexo a la nota de prensa y suscrito aparentemente por Marino José Lugo Aguilar, Director Gerente de Mercado Nacional PDVSA, sólo se ordenaría el cambio de modalidad en el precio del gasoil de subsidiado a dolarizado, pero no habrían definido cual sería el monto a cancelar por litro, infiriendo que al referirse a dolarizado se trata del mismo precio de la gasolina; (50 centavos de dólar por litro).

“Mediante la presente comunicación se informa que la Estación de Servicio La Cañada C.A. (Cód. 505510) fue seleccionada para expender todos sus combustibles de forma exclusiva a los usuarios bajo la modalidad de INTERNACIONAL, siendo efectivo a partir del día 29/05/2022”, se lee en la misiva.

 

Implicaciones en la agricultura

En horas de la tarde de ayer desde www.visionagropecuaria.com.ve hicimos contacto con el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela. (FEDEAGRO). Celso Fantinel, para conocer cuál era su reacción y la de los agremiados respecto a la noticia de la posible dolarización del gasoil, quien informó que hasta la fecha en su caso particular siguen comprando el diesel bajo la modalidad de subsidio.

Sin embargo conocen que desde hace tiempo existen muchas Estaciones de Servicio que manejan el precio internacional para el diesel y algunos productores quienes tienen urgencias y tienen los recursos se ven en la necesidad de adquirirlo como tal por ser la agricultura una labor que se maneja por ciclos que se deben respetar.

No obstante, desde ese organismo esperan que de concretarse el cambio de modalidad en los precios del diesel; en el sector agrícola por todo lo que implica la producción de alimentos, se mantenga el subsidio, el gobierno asegure su distribución y garantice además la cantidad de litros solicitados por los productores según su demanda, quienes en algunos casos utilizan hasta 1.200 litros  diarios en las labores en el campo.

En este sentido Fantinel asegura que efectivamente estos cambios traerían un impacto negativo para el sector primario por la distorsión que se evidenciaría al verse obligados a mantener los precios en los principales rubros, a pesar del aumento que surge en los costos de producción cuando aumenta el transporte de los agroinsumos.

Citó de manera particular el caso de las hortalizas, por ser un rubro al cual no le pueden aumentar los precios porque en la actualidad a los consumidores se les dificulta pagar. Así mismo citó el caso del maíz, el arroz y el azúcar que a nivel internacional manejan un precio que no puede cambiarse discrecionalmente.

“El sector primario es protegido en la inmensa mayoría de los países del mundo, inclusive en Europa el diesel está subsidiado como apoyo, pero lo hay, aquí es otra cosa que esté subsidiado y no lo hay, entonces estamos en ese dilema…nosotros salimos perdiendo de todas, todas, el sector primario”, aseveró el gremialista.

www.visionagropecuaria.com.ve /  Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Topotepuy: una mano amiga de la biodiversidad caraqueña

Relacionadas

Ramón Bolotín (FEDEAGRO): La grave escasez de combustible está mermando considerablemente la capacidad productiva en Turén

Ramón Bolotín (FEDEAGRO): La grave escasez de combustible está…

CARACAS-Venezuela.- La escasez de combustible está mermando considerablemente la capacidad productiva en Turén. El cultivo de girasol ha sido la primera…
En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…
Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el 100% de los alimentos que consume el país

Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el…

PORTUGUESA-Venezuela.- «Es sumamente importante el gran trabajo que vienen realizando los cañicultores para aumentar la producción de caña de azúcar en…