Estudian este martes situación de sector lácteo

Estudian este martes situación de sector lácteo

En el marco de las reuniones semanales del Motor Agroalimentario, los representantes de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas esperan que se considere la toma de decisiones que permitan liberar de obstáculos el camino de los productores para impulsar el abastecimiento del rubro en el mercado.

 La desregulación en el precio de la leche pasteurizada, y de larga duración, así como la incorporación en la Ley de Precios Justos del costo de la importación de empaques para estos productos, son parte de las propuestas planteadas por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas a los ministros Wilmar Castro Soteldo de Agricultura, y a Rodolfo Marco Torres, titular de Alimentación, que impulsarán la producción y abastecimiento del rubro en el mercado, aseguró a El Universal, Roger Figueroa, presidente de Cavilac.

“Es muy difícil mantener los precios cuando a puerta de corral un litro cuesta entre Bs 900 y 1000, sin contar el empaque. Lo que se ve en los anaqueles es la leche descremada que no está bajo regulación. Le hemos dicho al Gobierno que nos permita traer la leche completa en polvo, pero para ello es indispensable que se corrija la Ley de Ilícitos Cambiario, pues hay que importar la leche que sea necesaria para solventar la escasez del producto nacional para los consumidores”

Los encuentros con los funcionarios de Agricultura y Alimentación han sido “positivos y fluidos”, aseguró Figueroa, quien considera que ellos comprenden la situación, y trabajan para mejorarla, sostuvo.

“La Ley de Ilícitos Cambiarios impone obstáculos importantes, sobre todo a la hora de tener que utilizar divisas propias para la importación de empaques o leche para pulverizar, ya que el Gobierno no nos está suministrando leche en polvo, porque el dólar debe supeditarse a un valor específico que no es el del mercado”.

Las reuniones del Motor Agroalimentario han sido el escenario de las conversaciones en las que se han producido entendimientos en torno a la situación que atraviesan.

“Esperábamos respuestas al culminar el carnaval, era un hecho que obtendríamos algún tipo de señal pero no fue así. Si no se toman decisiones ya, no hay gran futuro para el sector. Ahora, y como hemos dicho, nuestras empresas trabajan al 50% de su capacidad instalada. De los 25.000 empleos que generaba el sector, el número de trabajadores cayó en 40% (es decir, hay 10.000 plazas de trabajo menos)”.

Hoy se reúnen de nuevo. A su juicio, la solución es sencilla y fácil de aplicar, sólo se requiere que se produzca la definición de las medidas a tomar, según sostiene Figueroa.

Las 21 empresas que conforman Cavilac, representan el 80% del sector lácteo. Considera que todas están afectadas en menor o mayor grado pero el cierre de líneas de producción de empresas pulverizadoras, las de leche pasteurizada y larga duración, es el que viene impactando con mayor fuerza a los empresarios que hacen vida en esta industria.

El Universal / Ivonne Ayala

Relacionadas

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios establecidos en la Gaceta Oficial

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios…

CARACAS-Venezuela.- Los caficultores denuncian que la agroindustria paga el quintal en menos de la mitad de los precios establecidos por la…
En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…
Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana en el 2024

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana…

CARACAS-Venezuela.- El principal objetivo en el que debemos enfocarnos los venezolanos en el 2024, es en ganar las elecciones y diseñar…