
El Proyecto PoloSojero representa una alternativa para inversores en Venezuela
- Agricultura
- 19/01/2021
- 151
Es una iniciativa cuyo principal objetivo es impulsar un proyecto desde el seno del sector privado, dirigido a fortalecer la alianza de los productores con los industriales para promover el cultivo de soya en Venezuela, liderado por un grupo de semilleros o productores que apuestan al éxito en nuestro país, quienes en medio de la crisis imperante en el sector agroalimentario, vieron la posibilidad de fortalecer la siembra en el campo, mediante el cultivo de esta planta leguminosa, que es comestible y con altos niveles nutritivos, procedente del continente asiático, que se cultiva durante el invierno, al igual que el maíz y que precisamente por su gran contenido nutritivo, es muy consumida y necesitada a nivel mundial, porque tiene entre 15 y 20% de aceite y casi un 40% de proteínas, aunado a que sus variedades van desde soyas que están hechas para producir aceites hasta otras que están hechas para producir proteínas para consumo animal, que es la que están produciendo los integrantes de esta alianza.
El proyecto viene guiado desde Valle de La Pascua, estado Guárico, es un movimiento innovador de productores agropecuarios preparados en el tema de la soya, impulsando de manera conjunta su cultivo, en los estados Anzoátegui, Guárico, Monagas y Portuguesa, con la finalidad de darlo a conocer y de este modo incentivar a los demás productores a unirse a la iniciativa.
Este destacado proyecto surge desde la visita a Venezuela en el año 2010, de Hernán Torres, un Productor agropecuario, de nacionalidad argentina, nacido en Córdoba y residente de nuestro país desde ese mismo año, cuando llegó junto a otros inversores del agro y apostando a la nobleza del suelo venezolano decide quedarse, porque, a pesar de las circunstancias y de las cifras negativas arrojadas por los diferentes gremios de productores el año que culminó, hay productores como ellos, quienes se esfuerzan por seguir labrando la tierra para ponerla a germinar porque a según su criterio “creemos en esto, creemos que Venezuela necesita mucha producción de soya, porque tiene la capacidad y las condiciones para producir soya de muy alta calidad”.
La idea inicial de Hernán Torres, según comentó en una entrevista a través de nuestra emisora de radio VAR 102.9, fue visitar este país para desarrollar algunos proyectos agropecuarios, pero por las políticas que se estaban generando en Venezuela desde ese entonces y sumado a que “lo que se vendía no era lo mismo que se estaba ejecutando”, es decir, que “se hablaba mucho de grandes extensiones y en realidad el proyecto era hacer conuco y para eso no necesitas inversores, necesitas pequeños productores”, entonces surgió la idea de incluir solamente a los inversores privados.
En cuanto al tema de la semilla utilizada para ejecutar el proyecto, Torres informó que se vieron en la necesidad de importarla, motivado a que el gobierno no trajo mas semilla, que han traído casi todo de Brasil, incluso le han comprado a unas empresas privadas que están importando. Y con relación al rendimiento de la soya en Venezuela últimamente, detalló que durante el 2.020 trabajaron con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), tratando de darle cumplimiento a su objetivo principal, que no es otra cosa que armar la cadena de la soya, en alianza de los productores con los industriales, cuyo resultado fue muy productivo, puesto que lograron la siembra a nivel nacional de unas 10 mil hectáreas, de las cuales se desarrollaron alrededor de siete mil entre los estados Monagas y Anzoátegui, dos mil en Portuguesa y mil hectáreas en el estado Guárico. A su juicio, los rendimientos han sido aceptables, que ha dependido básicamente de la capacidad operativa, de la de los productores y de los suelos en que están trabajando. También informó que la soya que cultivan es vendida directamente a la industria procesadora de aceite y de harina.
Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón