El Profesor Dieter Plasse, un maestro de maestros

El Profesor Dieter Plasse, un maestro de maestros

En el año 1964, llegó a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (FCV-UCV) un personaje que será mencionado muchas veces a lo largo de estas páginas y quien ejerció una influencia notable sobre la manera de manejar los rebaños y mejorar la producción con cebú en el país: el recordado profesor Dieter Plasse.

 

 Plasse era un ingeniero agrónomo de origen alemán graduado en la Universidad de Göttingen, que se había formado en reproducción y genética animal con un título de Ph. D. del Instituto de Producción Animal de la Universidad de Florida (UF) y que llegó a Venezuela como parte la política de formación y captación de talento humano que venía aplicando la FCV-UCV para enfrentar el reto que el incremento de la matrícula y el avance científico tecnológico de la agricultura y la veterinaria experimentaban.

La FCV-UCV participaba entonces en un convenio con el MAC para la formulación de un proyecto de investigación en ganadería en la estación experimental de Los Llanos, ubicada en Calabozo, en el estado Guárico.

El Dr. Dieter Plasse representó en ese momento el talento que la UCV aportaba al proyecto y se convirtió en un factor fundamental y decisivo en la formulación, ejecución, evaluación y publicación de los resultados del programa de investigación que se desarrolló y que acabó siendo el más importante que se haya concebido para ganadería de carne en el Llano venezolano.

Plasse asumió el liderazgo de construir, y luego representar y promover, una posición conceptual sobre la manera de hacer ganadería en un país tropical, alejándose de la concepción tradicional que promovía el cultivo académico de la genética mendeliana, incorporando para ello la corriente de la genética de poblaciones. Él consideraba que los eventos biológicos debían ser registrados, transformados en parámetros numéricos asociados a la producción y, por lo tanto, objeto de mejoramiento al aplicar criterios de selección para elevar los índices de producción y productividad de los rebaños.

Como era de esperarse, nació una confrontación natural entre quienes mantenían la defensa de usar reproductores en función de su fenotipo con lo que proponía Plasse, quien insistía en la necesidad de cuantificar el producto de valor del proceso productivo.

Plasse introdujo y organizó en Venezuela los modernos métodos de selección y manejo en ganado de carne y, aunque al inicio fue criticado, el tiempo terminó dándole la razón, por lo que hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Dieter Plasse fue el padre de la genética de poblaciones modernas de la ganadería de carne en Venezuela.

La estación experimental de La Cumaca, de la cual nos ocuparemos más adelante, junto con otros centros de recría privados, se convirtió entonces en el laboratorio de genética animal de mayor extensión, producción y proyección del país, en el que se entrenaban los preparadores de la cátedra de genética y cuyas contribuciones, incluso, trascendieron nuestras fronteras.

Allí fueron puestas en práctica y se evaluaron, para luego ser publicadas y difundidas, las bases del grupo o paquete de tecnologías que se aplican en la ganadería con bovinos de carne en el país y cuya propuesta es válida para otros ambientes, en particular del trópico, y con derivaciones hacia el modelo doble propósito. La fundamentación del proceso de innovación tecnológico arrancó con la organización del rebaño y el mejoramiento de la producción, mediante el establecimiento de una temporada de servicios. Con la temporada se organizó el rebaño y el trabajo, estableciéndose un registro de la producción para, posteriormente, poder cuantificar y evaluar el desempeño de los individuos y de los rebaños.

Esa propuesta tuvo la bondad de no requerir grandes inversiones.

A propósito de esto, el Dr. Plasse acostumbraba a decir que lo que se requería era «solo trabajo y neuronas».

El liderazgo que mantuvo el profesor Dieter Plasse en vida se expresó en una elevada producción científica: treinta y tres trabajos científicos como autor y ochenta y dos como coautor; ciento veinticuatro compendios en reuniones científicas; treinta y ocho ediciones de libros y memorias y/o contribuciones a estos; setenta y dos revisiones de literatura y seminarios nacionales e internacionales y ciento nueve artículos de extensión y divulgación. Fue un apasionado promotor de la ciencia en el país y Latinoamérica, y además un factor de importancia en la Asociación Venezolana de Producción Animal y en la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).

Creó y organizó los Cursillos de Ganadería de Carne en la FCV-UCV. Esta iniciativa, que se mantuvo por veinticinco años ininterrumpidos, permitió a estudiantes de pre y posgrado, profesionales en ejercicio, productores y docentes investigadores, participar en foros de intercambio de resultados de investigación, innovación y gerencia.

 En la obra del Dr. Plasse también se evidenció la administración y gerencia de recursos para la investigación producto de asignaciones de la UCV-CONICIT y aporte de particulares con celoso apego a la eficiencia y honestidad.

Logró validar el modelo de integración universidad-productor-sector oficial de ciencia y tecnología, quedando establecida la cooperativa denominada Sementales Probados Cebú (SEPROCEBÚ), de cuya creación hablaremos más adelante. La práctica de gerencia por objetivos, la planificación, la evaluación, la multidisciplinaridad y la trandisciplinaridad conformaron, entre otros talentos, rasgos en la actuación del Dr. Plasse que se llegaron a difundir y transmitir hacia otras unidades y programas académicos de la *FCV-UCV .

El Dr. Dieter Plasse se entregó a Venezuela y a sus ideales sin compromisos y tuvo siempre una relación con la gente a su alrededor que fue justa, directa, sincera y sin medias tintas.

Tanto con sus amigos que amaba y defendía, como con los que se le oponían, con quienes era inclemente sin hipocresías, enfrentaba la mediocridad con opiniones directas, frontales y sin ambages. Por esas razones no ejerció nunca cargos directivos, pues la palabra diplomacia carecía de significado para él. Todos los estudiantes, profesionales y ganaderos que trabajaron con él afirman que en sus vidas hay un antes de Plasse y un después de Plasse ». Todos quedaron marcados positivamente con sus enseñanzas acerca de cómo actuar en la vida, cómo ser profesionales e investigadores dedicados de alto nivel, cómo aumentar la productividad de la ganadería tropical con tecnología desarrollada y en expansión, creada y aplicada en nuestro propio medio, gracias en gran parte a su incansable iniciativa y persistencia. Plasse los enseñó a ser organizados y responsables, a exprimir el tiempo, a tener criterio científico y profesional, a ser honestos en su trabajo y en sus vidas, marcándolos positivamente con su ejemplo.

Fue un hombre humilde y honesto a quien nunca le importaron los títulos, los cargos políticos, los premios, o las muchas condecoraciones que recibió (las cuales nunca exhibió).

Su trágica desaparición, ocurrida en octubre del año 2011 en la ciudad de Maracay, privó al país de un investigador excepcional.

Dieter Plasse fue un «Maestro de Maestros».

El Cebú en Venezuela Otto Gómez Pernía; Otto Gómez Editor; Editorial Arte, Caracas 2021

 

Lea También: El invierno de las flores en los cafetales venezolanos

 

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Inseminación Artificial en Bovinos

Inseminación Artificial en Bovinos

Durante siglos, los ganaderos dependieron de la monta natural entre toros y vacas para producir crías. Pero desde la década de…
Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la economía desde las regiones

Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la…

Caracas.- El valor real del capital, no solo en términos cambiarios, sino por su impacto en las regiones fue puesto en…
¿Disminuirá el calor en Venezuela? Inameh actualiza información sobre la declinación solar en el país

¿Disminuirá el calor en Venezuela? Inameh actualiza información sobre…

Caracas.- El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que, desde el miércoles 23 de abril, la declinación solar, un…