DATANÁLISIS: Opciones para la Agricultura en un Entorno económico Restrictivo

DATANÁLISIS: Opciones para la Agricultura en un Entorno económico Restrictivo

LARA-Venezuela.- Esta fue la ponencia desarrollada por el economista, Magister Ingeniería Empresarial y Presidente de la firma consultora Datanálisis; Luis Vicente León, en el  marco de la celebración de la Asamblea Anual de FEDEAGRO el pasado viernes en la ciudad de Carora. 

 

El experto asegura que el sector agrícola venezolano tiene una curva de restricción muy grande, debido a la crisis que se vive en el país y que evidentemente no se resolverá con facilidad. 

Sin embargo los productores han estado vinculados a la necesidad de avanzar a pesar de la crisis. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de acuerdos entre empresas proveedoras de agroinsumos, de maquinarias y equipos utilizados en la labor agrícola, a fin de otorgar financiamiento al productor. 

Luis Vicente León Economista, Magister Ingeniería Empresarial, Presidente de Datanalisis
Luis Vicente León Economista, Magister Ingeniería Empresarial, Presidente de Datanalisis

Así mismo han estado firmando contratos con la agroindustria para que les financien la actividad a través de créditos. 

En este sentido a juicio del economista, la Parafiscalidad y la Agricultura por Contrato son dos temas que están resaltando como parte de las principales opciones para que avance el sector; porque aspirar a que las políticas públicas contribuyan con esos avances, no es la mejor opción; es decir, no va a ocurrir. 

Como elemento favorable, el analista aseguró que de todos los sectores que conforman el aparato económico del país, fue el agrícola el que más creció en esa “mejoría” que se percibió entre  2021 y 2022. 

Hizo un resumen sobre el escenario actual de la agricultura respecto a la economía venezolana, resaltando que este sector durante el mencionado periodo logró estabilizarse de manera independiente de la macro crisis que se vive en  el país. 

Además menciona que los problemas principales del sector agrícola durante el primer trimestre de 2023 siguen siendo la escasez de combustible y la falta de créditos bancarios, las dificultades para obtener la permisología, las recurrentes fallas en el sistema eléctrico y las restricciones típicas de la actividad económica. 

Es decir, según estadísticas de la mencionada firma consultora, son éstos los elementos a los cuales los productores agrícolas siguen adjudicando la principal causa del estancamiento del sector. Es decir, estos son los que siguen viendo como “bloqueadores”, según concluye el experto, quien además es docente de la UCAB y del IESA. 

¿Cómo se financian los productores agrícolas? 

El economista afirma que son dos las principales fuentes de financiamiento, según lo manifestado por los productores: El flujo de caja y la inversión de los socios, accionistas o propietarios.  

No obstante, evidentemente estos aportes siguen siendo deficientes para el desarrollo de la actividad agrícola y por lo tanto no les permite sustentarse, ni seguir desarrollándose. 

“Obviamente, el flujo de caja y el aporte de accionistas en el sector agrícola son insuficientes y tú no puedes sostenerte. Tú puedes sostener lo que has sostenido”

Enanismo Económico

En tal sentido se trata de un proceso de crecimiento el cual a su juicio se sustenta o vive de lo que denomina una “economía enana”, pero cuando el productor desee ubicarse en la economía que realmente requiere el país, que no es otra cosa que una verdadera economía de desarrollo, es imposible alcanzarlo cuando se han estado sustentando con los aportes de los socios y con un flujo de caja “atípico”; es decir de proceso lento. 

Dolarización como mecanismo de crecimiento 

Según el economista en este proceso de mejoría del sector influyó la dolarización, hecho que por consiguiente logró que reaparecieran los créditos de terceros o de clientes (evidentemente en moneda extranjera).

 Es por esta razón que los productores comenzaron a adquirir nuevamente insumos agrícolas de calidad y en algunos casos han podido renovar su parque automotor o de maquinarias, para poder de esta manera continuar trabajando en beneficio del sector. 

Formalizar la empresa agrícola 

En vista de que en el país comienza a percibirse una posibilidad de reapertura crediticia, es recomendable que los productores agrícolas retomen la cultura de organizar la empresa desde el punto de vista contable (registrar la contabilidad), de pagar impuestos a modo de tener soporte ante las instituciones financieras.

Organizar la empresa agrícola desde el punto de vista contable, según León; no sólo influye en el área financiera; sino que permite incorporarse en los más modernos sistemas de tecnología e incrementar sus ingresos, pese a que el sector decide continuar trabajando sin el respaldo del gobierno. 

Todos estos beneficios se logran debido a la formalidad como empresa, lo cual también conduce a obtener garantía de precios o lo que se conoce como contratos inteligentes. 

“Necesitamos seguir negociando para reinsertar a Venezuela…pero mientras tanto necesitamos seguir apoyando al sector agrícola que está siendo la muleta más importante del país fuera del petróleo que todavía le queda mucho rato, básicamente para estabilizarse en el tiempo”.  

El gran reto del Sector agrícola

Uno de los principales retos de los productores agrícolas es que en la actualidad el precio de los rubros no está determinado por los costos, sino por el mercado. En tal sentido recomienda seguir produciendo sin perder tiempo, sino buscando garantía de costos y de esta manera ir acercándose al precio y en segundo lugar sugiere el fortalecimiento de los gremios para de esta forma “construir la competitividad”  en torno a lo que es conocido en materia económica como competencias. 

Asegura que ese nivel de competitividad, en este entorno, sólo podrán lograrlo los productores, sólo si cuentan con con gremios fortalecidos y ampliamente preparados en materia de negociación. 

En conclusión el sector debe continuar construyendo y fortaleciendo sus formas de estímulo y sus mecanismos de financiamiento; por esa razón es importante que continúen desarrollando los contratos con proveedores y con clientes, el financiamiento de terceros y irse enfocando hacia la búsqueda de un medio de financiamiento a través de la bolsa agrícola, tomando en cuenta que posiblemente otros sectores se apoyan con esta clase demecanismos. 

Así mismo aconseja a los agricultores continuar en la búsqueda de créditos a través de instituciones privadas, alianzas con socios y proveedores capitalistas, créditos mediante organismos internacionales y mercado de valores. 

Las actuaciones de los productores para alcanzar la competitividad, además de lo antes señalado debe estar signadas por  la formalización de la empresa y por la capacitación de los empleados, porque no bastan las políticas de Estado para lograrlo, también hace falta preparar a los técnicos y la incorporación de la empresa a los sistemas tecnológicos modernos. 

Vencer el  miedo 

Pese a que es normal que el individuo sienta miedo, es necesario vencerlo y seguir avanzando como un verdadero reto; más ahora cuando según sus proyecciones, se espera que a partir del segundo semestre de 2023 la economía del país crecerá entre un 10 y un 14%, según sus estimaciones. 

“Sí, todos tenemos miedo, porque la especie humana es probablemente la más miedosa, precisamente por su inteligencia y puede anticipar los peligros. ¿Qué es lo contrario al miedo?…Lo diferente al miedo no es la valentía sino la esperanza”.  

Con base a esta premisa  exhortó a los productores agrícolas a no dejarse llevar por el facilismo o por el miedo del entorno; sino a actuar con la valentía propia del proceso que significa actuar y a permanecer siempre con esperanza, para tener la capacidad de ser asertivos en la toma de decisiones y de esta manera poder enfrentar este escenario y todas sus restricciones. 

Economía del país

Según el experto la leve mejoría experimentada en Venezuela entre finales de 2021 y parte de 2022 se debe a que el país entero se pragmatizó, refiriéndose también al   Gobierno. 

Sin embargo, asegura que  a partir del segundo semestre de 2022 la economía se ralentizó, lo cual hizo que en 2023 se generara una caída del Producto Interno Bruto (PIB) y del consumo. 

Esto se debe al impacto causado por los hechos de corrupción, los cuales condujeron a que la economía del país dependa a gran escala de los ingresos provenientes de Chevron. 

Sin embargo, estima que durante el segundo semestre de este año podría haber una leve mejora en el sector económico; pero esto aún es incierto. 

Tomando en cuenta que durante el primer trimestre de 2023 la economía no se estabilizó, sino que se contrajo, considera que esto no significa  que va a seguir en decadencia; aunque haya quienes afirman que seguirá descendiendo. 

No obstante considera que para alcanzar los niveles económicos que tuvo Venezuela en el año 2013, la economía debe mejorar en un 400%. 

Generar Cambios 

También considera que aunque la opinión de algunos es que en este escenario propio del país es imposible trabajar” sino se genera un cambio, si se puede hacer, tomando en cuenta que lo vivido actualmente se debe a una reacción al tiempo. 

Asegura que las preocupaciones de los venezolanos están basadas principalmente en el bajo poder adquisitivo y en consecuencia en la incapacidad de comprar y en los problemas del sistema educativo. 

Este bajo poder adquisitivo queda reflejado en las cifras, cuando determinan que el venezolano actualmente apenas puede comprar el 17% de lo que compraba en 2019  con $100; es decir, para comprar lo que compraba en ese año, ahora necesitará $800″.

Sueldos y Salarios 

Según el consultor,  el aumento de sueldos en el país es casi un hecho, debido a la presión ejercida por los trabajadores. Sin embargo, sus estimaciones hablan de unos 40$ aproximadamente. 

Sin embargo con este monto no se resolvería el problema económico de los trabajadores y su bajo poder adquisitivo; por lo tanto considera que lo ideal ante este entorno es modificar el sistema de retroactividad en la ley, como sistema para que los trabajadores puedan tener un salario justo. 

“Los patronos no están en contra de pagar, lo que ellos no pueden es pagar para generar costos retroactivos que no se pueden recuperar”. 

De todos los países de Latinoamérica, es  Venezuela el que tiene el sueldo mínimo más bajo. Por consiguiente la capacidad de consumo del venezolano se ve realmente afectada. 

“La fórmula de incremento de ingresos tendrá una parte no retroactiva, pues es imposible aumentar salarios retroactivos sin colapsar Estado y sector privado. Las empresas necesitan aumentar su flujo de caja mensual y el retroactivo es un bloqueador”. 

Posibilidades de políticas crediticias en dólares 

A juicio del consultor , esto sería posible en el país solamente si se vinculan a las Zonas Económicas Especiales, y lo ve difícil. 

Tema Político 

En cuanto al tema político, según el analista, apenas un 8% de los venezolanos confía en que habrá un cambio de gobierno en el 2024 y esto se debe a que se perdió el interés por la política. 

Respecto a la posición que ocupan los aspirantes a candidatos presidenciales durante las elecciones primarias, considera que aún es temprano para hablar de favoritos. “La verdad es que todos los líderes (opositores o chavistas) son enanos en términos de conexión popular.  Hace falta mucho trabajo, alianzas y primarias para ayudar a consolidar una opción más fuerte y representativa”, afirmó. 

 

www.visionagropecuaria.com.ve /  Zuleima Falcón Velásquez 

 

Lea También: Reelegido Celso Fantinel como presidente de FEDEAGRO

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica Visión Agropecuaria

Relacionadas

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del colapso: retrasos en pagos de supermercados amenazan la producción

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del…

Especial.- La situación de los agricultores de hortalizas y frutas en Venezuela ha llegado a un punto crítico debido a los…
Empresas Polar, un siglo en construcción: 84 años transformando la vida de la gente

Empresas Polar, un siglo en construcción: 84 años transformando…

Caracas.- Empresas Polar arribó el pasado 14 de marzo a 84 años de compromiso con Venezuela y operaciones con excelencia de…
Fesoca: 30% de la producción nacional de azúcar es para uso industrial

Fesoca: 30% de la producción nacional de azúcar es…

Portuguesa.- José Ricardo Alvarez, presidente del gremio, indicó que el 70% de la producción azucarera está destinada al consumo doméstico.