Comportamiento del sector agroalimentario durante el primer cuatrimestre de 2022
- Alimentos y BebidasEconomíaNoticias
- 13/05/2022
- 146
Caracas-Venezuela.- Los productores agrícolas venezolanos se mantienen firmes en su decisión de continuar apostando al rescate de la producción nacional, a pesar de las múltiples dificultades que han venido enfrentando durante las dos últimas décadas, cuando han tenido que hacer uso de sus propios recursos para adquirir los agroinsumos y a pesar de carecer de toda clase de garantías legales.
Según datos revelados en el Informe del primer cuatrimestre de la Coordinación Nacional del partido político Un Nuevo Tiempo, el sector agroalimentario venezolano no ha podido salir del crítico estado de deterioro en el cual se encuentra desde hace más de diez años, aun habiendo experimentado un ligero incremento en la producción de ciertos rubros durante este periodo.
Su vocero, el productor agropecuario Fernando Camino Peñalver, ha manifestado en el documento que son muchos los factores que han incidido en la crisis del sector y que siguen impidiendo su desarrollo y convirtiéndola en una actividad excluyente donde solo sobreviven quienes tienen suficiente soporte financiero.
Particularmente señala al estado venezolano como el responsable de no ejercer políticas públicas dirigidas al rescate de la producción en el país y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria para garantizar de este modo a los ciudadanos el preciado derecho a una alimentación segura, sana y balanceada.
En este sentido, asegura que la medida del Banco Central de Venezuela de reducir en un 73% el encaje legal, no logra paliar las necesidades financieras del sector, por lo tanto la falta de financiamiento bancario sigue siendo una de las principales causas del declive de la agricultura en el país.
Según camino, las graves consecuencias de no contar con el financiamiento son visibles, porque hasta la fecha la banca ha ofertado apenas 100 millones de dólares de los 350 millones que fueron solicitados para cubrir los requerimientos de agroinsumos necesarios durante el presente ciclo, lo que hará que la inflación siga incrementándose, como también los costos de producción.
Retroceso en los niveles de producción
En la misiva se develan los niveles de descenso en la producción tanto en el sector agrícola como en el pecuario. Por ejemplo en rubros como el café que en su momento cumbre alcanzó a estar por encima del millón de quintales, en la actualidad no pasa los 400 mil; y en otros como la papa, las hortalizas y la palma aceitera la caída fue del 50%, tanto en la producción como en la superficie de siembra.
Y en cuanto a la ganadería bovina y bufalina revelan que las unidades animales que producían más de 15 millones descendieron a 10,8. El área de porcinos por su parte redujo la producción a menos del 60% en comparación con lo que producían en 2016, cuando el rebaño de madres reproductivas se ubicaba en unas 120 mil y la producción el área avícola descendió en un 77% en carnes y en 64% en la producción de huevos.
En el área de cereales y las leguminosas se han esforzado enormemente por recuperar su producción y en el de semillas certificadas, gracias a los convenios con organismos internacionales, se ha experimentado un crecimiento en la producción.
Otros factores que influyeron en el deterioro del sector
Además señalan que a la falta de Financiamiento Bancario, como uno de los principales elementos causantes de la crisis en el sector agropecuario, se le suman otros como la inexistencia de programas de acompañamiento por parte del Estado venezolano, que involucren a la tecnología a y la asistencia social.
Otro factor influyente es la escasez de combustible, que en la actualidad representa un problema complejo por el deterioro de la industria petrolera y los conflictos que esta situación genera como el hecho de que los productores sean víctimas de la especulación a raíz de la venta ilegal de combustible, que hace que se incrementen los costos de producción de algunas hortalizas, musáceas, frutas y ciertos productos cárnicos y lácteos.
Así mismo revelan que en el periodo señalado se incrementó la inseguridad jurídica y personal en el sector agroproductivo y se profundizó a causa del deterioro y a la falta de institucionalidad de los poderes públicos del país.
Esto involucra las invasiones de fincas, al desacato a las medidas judiciales de desalojo, los asesinatos, secuestros, chantajes, abigeato, el robo y al hurto de maquinarias, la aplicación de impuestos y tributos ilegales y las extorciones en las alcabalas y a la hora de emitir guías de movilización.
“El irrespeto a la propiedad privada, el reparto irresponsable de los activos públicos, la destrucción del medio ambiente, son algunas de las características de un Estado fallido que actúa de espaldas a sus ciudadanos”. Esto forma parte de las acusaciones que se encuentran en el documento.
También mencionan la competencia desleal a raíz de las importaciones de productos terminados, los cuales son vendidos a bajos precios, obedeciendo a un decreto de importación con el cual beneficia el gobierno a los importadores al exonerarlos del pago de tributos por este concepto y que fue prorrogado por un periodo de 8 meses.
El contrabando de hortalizas y de tubérculos, que imposibilita la libre competencia y ayuda a reducir área de siembra, el estado de abandono en el cual está la infraestructura de apoyo a la producción, esto forma parte del hecho de que en el país no se hayan construido nuevos embalses ni sistemas de riego y el gobierno no tenga planes ni programas que involucren la construcción de nuevas vías o el mantenimiento de las existentes.
Para el productor agropecuario, algunos problemas de los causados por las precipitaciones en las zonas productoras de café, de hortaliza y de ganado vacuno y bufalino, durante los primeros eses del año se hubiese podido evitar aprovechando la temporada baja para ajustar la infraestructura de producción a las necesidades del sector.
“Este año persiste un total abandono de la población rural de nuestro país por parte del régimen, sigue creciendo el déficit de más de 200 mil viviendas, la vialidad rural está abandonada, el servicio de electricidad es casi nulo, al igual que los servicios sanitarios y de telecomunicaciones. La educación y la asistencia sanitaria son casi inexistentes, si ya es dramática la situación de la población urbana, los centros poblados rurales agonizan por la falta de atención”, concluye el documento.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: 65% de los automercados reportan mejoría en el primer cuatrimestre