
Cañicultores de Sucre exigen al Gobierno Nacional pago inmediato de su producción
- AgriculturaNoticias
- 06/09/2021
- 367
“13.000 millones de bolívares adeuda el Estado venezolano a los cañicultores que arriman su producción al Central Azucarero Cariaco y parte de Cumanacoa”.
Cumaná, Sucre.- De la misma manera como los productores de caña de azúcar del estado Portuguesa están reclamando el pago oportuno correspondiente a la venta de la caña de azúcar a los centrales que son administrados por el Gobierno Nacional, lo hacen los del Municipio Ribero en el estado Sucre.
Así lo dio a conocer el ingeniero agrónomo Freddy Caraballo, presidente de la Asociación de Cañicultores de ese municipio ubicado en Cumaná capital de ese estado oriental, quien informó que en representación de 450 productores que conforman ese órgano gremial, exige al Gobierno Nacional el pago de la zafra y además la reactivación de los dos centrales azucareros que son manejados por el Estado y que en la actualidad están inoperantes.
Exigen pago a la administración del Central Cariaco
El Central Cariaco inició sus actividades en 1972. Ha pasado por cuatro administraciones, pero en 2008, fue objeto de una Intervención Forzosa por parte del Estado y entregado a la Corporación Venezolana del Azúcar (CVA) y posteriormente a Corposucre.
Sin embargo los productores denuncian que luego de esa intervención esa industria atraviesa un notable estado de deterioro al punto que la molienda la realiza cada dos años y por esa razón se encuentra en deuda con los cañicultores de la zona, quienes le han entregado toda la producción del 2021 y hasta la fecha no han recibido pago alguno.
Disminución en la producción
Denunciaron que a raíz de esos pagos que les adeuda la CVA , los productores atraviesan serias dificultades entre ellas la disminución en la producción, que se ubicó este año apenas en 28.200 toneladas de caña de azúcar, cuando en años anteriores molían entre ciento cincuenta y doscientas mil.
Demandan pagos en divisas y reactivación de los dos centrales
Por otro lado exigen que la suma que les adeudan a los productores de Cariaco y parte de Cumanacoa, correspondiente al incremento del azúcar (unos 13.000 millones de bolívares aproximadamente), sea calculada en divisas, porque en 2.020 les cancelaron en bolívares y al ser recibidos en forma tardía, ya estaban devaluados.
Asimismo exigieron la reactivación total de los dos Centrales, (Cariaco y Cumanacoa), porque el año pasado no pudieron zafrar y para que la producción no se les quedara en los campos, tuvieron que transportarla hasta las instalaciones del Cumanacoa, que son 140 kilómetros de distancia aproximadamente.
No obstante, los productores que le “arriman” la zafra al Cumanacoa, este año se les imposibilitó transportarla hasta el Cariaco por falta de gasoil y por eso experimentaron grandes pérdidas económicas.
Disminución en la producción y en la calidad de la caña de azúcar
Caraballo lamenta que además de todos los problemas que enfrenta el sector, también están la falta de financiamiento bancario, lo que trajo como consecuencia que no pudieran renovar las maquinarias y por eso también experimentaron una notable disminución en el área de producción.
En este sentido señaló que las consecuencias al no tener el apoyo del Gobierno son devastadoras porque durante este ciclo apenas la producción se ubicó entre 35 a 40 toneladas de caña por hectárea; en comparación a otras épocas cuando el rendimiento era de 90 a 100 toneladas aproximadamente, pero además de esto la falta de asistencia técnica real en el cultivo, hizo que disminuyera la calidad de la caña de azúcar.
“No hay un plan de siembra motivado por el estado para mejorar las cañas. Tenemos desde el 2012 no recibimos créditos reales para el cultivo de la caña de azúcar y por esa misma situación como no tenemos créditos y el central muele un año si y uno no, la maquinaria es poca y el cultivo de caña requiere unas buenas maquinarias”.
Acciones en beneficio de los cañicultores
El gremialista afirma que los productores están unificando criterios y sumando esfuerzos y a traves de esta asociación presentaron al Estado venezolano un Plan de recuperación de la industria y además exigen la incorporación inmediata a las Mesas Técnicas de Trabajo, basados en las necesidad imperiosa de que se reactive ese central y toda la industria azucarera, porque si eso no ocurre correrían el riesgo de desaparecer como productores.
Por otra parte dijo que también tienen planeado ejecutar acciones conjuntas, a traves de instancias superiores desde Caracas, para eso se comunicaron con Faiez Kassen, Presidente de la Junta Interventora de la estatal CVA, pero no han logrado ningún beneficio; así como tampoco han logrado ningún tipo de comunicación con el Ministro de Producción Agrícola y Tierras Wilmar Castro Soteldo.
Manifestó que, también han estado en comunicación con José Ricardo Álvarez y con Oscar Contreras, Presidente y Vicepresidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), respectivamente, en busca de un respaldo, para poder impulsar las acciones que están llevando a cabo en nombre de todos los productores del oriente del país, en especial los de ese Municipio.
El profesional del agro, lamentó que luego de que esa zona fuese proveedora de azúcar para todo el país, actualmente esté ocupando el segundo lugar con el peor Sistema de riego de Latinoamérica, por el deterioro en el cual se encuentra el Sistema de riego Cariaco, al igual que lo está la mayor parte de la vialidad agrícola a nivel nacional.
“Necesitamos un gran apoyo del Gobierno, porque lo que sabemos hacer es producir. El llamado es a ver hasta dónde nos pueden ayudar y apoyar para el bienestar del país”, exclamó durante una entrevista con nuestro Director Ejecutivo Gilberto Esteva Grillet.
El Gobierno no invierte en los Sistemas de riego
Detalló que el último proyecto de rehabilitación de los Sistemas de riego fue entre 2015 y 2016, pero no se ejecutó, lo que trajo como consecuencia que en la actualidad esté operativo solo un 5% y se encuentre en total abandono; por lo que lamenta también que un proyecto con un gran potencial se encuentre en esas condiciones.
Relacionado al tema de la adquisición de gasolina y gasoil, afirmó que deben emprender una gran lucha para poder conseguirla. Escasamente les surten entre 60 y 120 litros(de gasolina) por semana, lo que trajo como consecuencia que los productores hayan tenido que volver a trabajar de forma rudimentaria.
“La maquinaria está parada porque no tenemos gasoil que nos ofrezca por lo menos la Alcaldía de este municipio, que nos organice y nos pueda ayudar sobre eso, aquí está también rudo como está en todas partes”.
Para culminar emplazó al gobierno nacional a sumarse al esfuerzo de activar la industria azucarera que es la única con la que cuenta esa zona para que de esa forma pueda reactivarse la economía.
Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM/Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Las ventajas y desventajas de comer ajo ¿quiénes deberían evitarlo?