
FUSAGRI: Bioeconomía como instrumento en la transformación del modelo agrícola venezolano
- AgriculturaNoticias
- 05/05/2022
- 260
Aragua.- La Teoría de la Bioeconomía como Sistema Económico Alternativo sostiene todos los bienes y servicios de la sociedad proceden del consumo de biomasa, de manera directa o a través del consumo procesado.
Esta transformación se lleva a cabo mediante la puesta en práctica de técnicas que reducen los residuos a cero sin perjudicar el medio ambiente. Es por esta razón que representa una “piedra angular” dentro de los proyectos que desarrollan las Naciones Unidas como medio alternativo para mitigar los impactos causados por el cambio climático.
A propósito de cumplirse este año el septuagésimo aniversario de la Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI), como organismo que dedicado a la cooperación con el desarrollo agrícola de Venezuela, están impulsando una serie de actividades enfocadas en proyectar los objetivos de la Bioeconomía.
Las actividades comprenden entre otras, un ciclo de charlas y conferencias virtuales donde resaltan la importancia de esta teoría, considerando que es fundamental aplicarla en todo lo que se relaciona con la transformación del actual modelo agrícola de nuestro país.
FUSAGRI es una Institución sin fines de lucro, de carácter científico- educativo que nació en 1952 bajo la denominación de Servicio Shell para el Agricultor y decididos a retomar sus actividades tras el cese de operaciones al que fueron obligados en 2007 mediante un proceso administrativo, iniciaron una nueva etapa desde el año pasado.
Esta etapa viene marcada por un cambio de perspectiva; es decir, sin apartarse de su objetivo central deciden trabajar en función del desarrollo de la agricultura, pero enfocados en un modelo más sustentable.
Para el Ingeniero agrónomo Luis López Méndez, Director técnico de este organismo, el concepto de desarrollo sostenible dentro de los procesos agrícolas, solo es factible desde la perspectiva de la Bioeconomía.
López Méndez, además de ocupar esa dirección en FUSAGRI, es el coordinador de la Campaña para promover las condiciones adecuadas para el desarrollo de la Bioeconomía como una herramienta fundamental para la transformación del actual modelo agrícola venezolano.
Para el profesional el concepto de Bioeconomía surge desde la perspectiva de dos nuevos paradigmas de desarrollo: el de la Economía Verde que se centra en el desarrollo ecológico y el de de la Circularidad o reutilización de los recursos.
El primero se apoya en factores ambientales como la biodiversidad, las aguas y la conservación del los suelos y el segundo se centra en la importancia del uso de los recursos naturales durante el mayor tiempo posible (reutilización, reconversión).
A su juicio estos paradigmas surgieron porque los modelos de desarrollo económico a nivel mundial han cambiado por el hecho de que los recursos naturales se están agotando y esto ha interferido en el normal desarrollo de la economía global.
Considera que ambos modelos económicos deben ser funcionales y para ello el desarrollo tecnológico actual ha sido un factor fundamental en la consecución de este objetivo, porque a través de métodos basados en las Tecnologías de la Comunicación e Información, lograron entrar en contexto con avances relacionados con la Biología y con la Biotecnología.
Antecedentes
En nuestro país el concepto de de la Bioeconomía apenas está siendo desarrollado con el uso de la siembra directa en cultivos de maíz y arroz, pero no forma parte de las políticas públicas.
Caso contrario ocurre en países como Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Colombia está donde el concepto bien acuñado. En Noruega y en Finlandia están aplicando la Biorefineria Forestal, dándole otros usos a la madera distintos a la producción de papel.
En Costa Rica está la sede del Instituto Internacional de Cooperación Agrícola que apoya a países cuyas políticas están enfocadas hacia el concepto y su escuela versa sobre la Bioeconomía y su desarrollo en Latinoamérica.
Beneficios para la agricultura
Los bioinsumos agrícolas forman parte del eje fundamental en la incursión del concepto de la Bioeconomía en agricultura Y en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y de las nuevas tendencias agroalimentarias a nivel mundial. A eso se debe en la actualidad en Venezuela, las empresas que producen agroinsumos se estén posicionando.
La conceptualización del término es amplia, dijo López Méndez, porque incluye además la producción de biocombustibles, que se refiere a la generación de energía y al uso de recursos biológicos, de bioproductos farmacológicos, estéticos entre otros; en busca del incremento de la productividad en total equilibrio con el ambiente.
Por otra parte sostiene que incluso el concepto podría ser de beneficio en la producción de materiales transgénicos, que ayudarían a reducir el uso de insecticidas y en la intensificación de la producción agropecuaria; pese a los cuestionamientos que existen alrededor de esa tecnología.
Para FUSAGRI es de vital importancia proyectar los avances que en materia de Bioeconomia se han logrado en el país y lo están haciendo en función de despertar el interés de las personas a través de seminarios y talleres virtuales.
Los primeros enfocados especialmente en los insumos agrícolas y los segundos en busca de que el concepto forme parte de las políticas públicas de nuestro país, para que pueda desarrollarse.
“El concepto de Bioeconomía no es factible si no existen políticas públicas que lo promuevan”, dijo el profesional.
Para el próximo 18 de mayo tienen previsto el taller “Bioremediación de suelos y aguas en Venezuela”, tomando en cuenta que el suelo es un recurso importante en la biodiversidad y que las aguas pueden ser reutilizadas mediante un proceso de adecuación utilizando compuestos biológicos.
Otra de las charlas programadas es la referente a la Biorefineria Forestal, que es darle uso de la madera no solo en la producción de papel, si no que puede ser utilizada también en biofarmacéutico, entre otros.
Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM / Zuleima Falcón Velásquez