Juan Carlos Rey: No hay recetas establecidas para el manejo de suelos agrícolas

Juan Carlos Rey: No hay recetas establecidas para el manejo de suelos agrícolas

Caracas.- El hombre contribuye con la modificación de los suelos tras la incorporación de elementos que contienen materia orgánica en la búsqueda de la optimización y del logro de cultivos eficientes.

 

En nuestro país actualmente los productores agrícolas están propiciando un acercamiento con las universidades función de incrementar sus conocimientos en torno a las buenas técnicas de manejos.

Para el investigador y profesor de la Universidad Central de Venezuela Juan Carlos Rey, el manejo del suelo es fundamental en la producción de alimentos, pero esta labor debe ser sostenible e iniciarse con estudios y análisis de las condiciones y de las propiedades particulares.

A su juicio la importancia del trabajo investigativo al lado del productor radica en que les permite detallar directamente cuáles son esas necesidades en virtud de que cada suelo es diferente.

-¿Qué deben hacer los productores agrícolas venezolanos para lograr la sostenibilidad en el manejo de sus suelos?

“Lo primero es estudiar los suelos, tenemos qué saber cómo son nuestros suelos y eso es lo que nos va a indicar cómo manejarlos. Los suelos son tan diferentes tenemos qué conocerlo a fondo para saber cuál es el manejo especifico condición de cada uno. No hay una receta de manejo  de suelo. Entonces la clave es que nosotros conozcamos nuestros suelos, los analicemos, mantengamos un monitoreo cada dos o tres años y eso nos va a ir dando las luces para saber cómo manejarlos, receta no existe”.

¿Producto de sus investigaciones, desde la UCV sólo impulsan el uso de fertilizantes orgánicos o consideran prudente el uso de los agroquímicos?

“No hay que cerrarse a nada, así como un suelo puede ser muy apto para la siembra directa, puede ser totalmente improcedente y la mayoría de los buenos resultados es combinando las cosas, es decir, fertilizante orgánico, fertilizante mineral, fertilizante foliar y quizás en tres o cuatro años con manejo de siembra directa y un uso con manejo convencional con subsolador y rastra porque hay muchos suelos que con el tiempo tienden a compactarse por su condición natural, entonces no pueden mantenerlo tanto tiempo con siembra directa”.

¿Cuál es la importancia del acercamiento de las universidades al sector agro-productivo?

“Eso es imperativo, pero tiene que haber un cambio de enfoque. Nosotros desde hace mucho tenemos que tener una conexión con los productores para resolver nuestros problemas. Los profesores universitarios estuvimos acostumbrados desde hace mucho tiempo a hacer investigaciones según lo que creíamos que era importante y según el área que manejábamos, pero llegó el momento de ver que los productores tienen ese problema y hacer la investigación para solucionarlo, tiene que ser así, los productores con los investigadores”.

-Generalmente es desde la Academia donde propician el acercamiento con el productor.  ¿Cuáles son las acciones que ha tomado la universidad para incentivar a los productores a que se acerquen y busquen esa transferencia de conocimientos que siempre han ofrecido ustedes?

“Desde hacen 20 años el esquema de la universidad o de los instituto de Investigación era tener un campo de investigación donde se hacían las pruebas. Esto ha venido cambiando y ya es algo totalmente diferente, nosotros los investigadores buscamos a los productores, préstame un pedacito de tu área. Yo creo que no tenemos que menospreciar a los productores de ahora, ellos ahora están ávidos de soluciones y saben que los expertos los podemos ayudar.

 

-¿De qué manera es la intervención de los investigadores una vez que han establecido las alianzas con los productores?

Nosotros no nos las sabemos todas, necesitamos ir a las fincas y hacer las pruebas; también aprendemos de los productores porque ellos tienen toda la vida en sus tierras. Tenemos unos conocimientos que nos van a permitir moldear su trabajo y mejorar el manejo para que sean más eficientes”.

www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Qué son los criobancos y cuál es el mayor de América Latina

Relacionadas