
Cómo manejar el estrés en tiempos de crisis económica
- Noticias
- 30/08/2021
- 160
Acarigua, Portuguesa.- Estamos viviendo momentos en los cuales se nos dificulta manejar algunas circunstancias porque están fuera de nuestro alcance debido al actual entorno social, político, y económico del país y también debido al cambio a nivel global por el tema de la pandemia.
Por ejemplo en Venezuela tener uno de los sueldos más bajos del continente y no saber cómo lidiar con esa situación económica, o con el estrés que genera la excesiva carga laboral en busca de una solución, ha hecho que el venezolano sufra el impacto de los cambios generados, no solo en el modo de conducirnos en la sociedad o en el trabajo, sino que están interfiriendo negativamente en las relaciones familiares.
El licenciado en psicología Juan Manuel Hernández, detalló que es evidente que los venezolanos hemos experimentado un cambio en nuestro estilo de vida, en nuestras relaciones y en nuestras finanzas, pero a todos estos factores también se le suman la inseguridad, la situación sanitaria y el hecho de no poder realizar ninguna actividad recreacional para no interferir en las finanzas.
“Si la persona no sabe manejar o equilibrar todos estos cambios, termina actuando en contra de sus familiares más cercanos”, dijo durante una entrevista a través de nuestra emisora VAR 102.9 FM.
Resalto que el estrés es un estímulo que genera conflicto en el comportamiento habitual de las personas y por lo tanto es una respuesta natural del ser humano, pero en nuestro país de manera muy particular es generado por situaciones adversas que enfrentamos a diario como las fallas en los servicios públicos y la falta del poder adquisitivo y en consecuencia ésto representa una ardua labor.
Del estrés a la depresión y a la ansiedad
Todos esos factores que causan el estrés en ocasiones hacen que pase de ser momentáneo a ser cotidiano y puede generar ansiedad o conductas depresivas, por eso es indispensable actuar de manera oportuna para saber manejarlo y una de las formas es a través de la orientación psicológica, afirmó Hernández.
Por otra parte recomendó que una vez que la persona acceda a ser atendida por un psicólogo, el proceso debe ser progresivo, porque en ocasiones el paciente piensa de forma errónea que durante la segunda consulta ya está curado y no continúa. Pero no es así, porque el proceso terapéutico se prolonga debido a que siempre habrá factores que no se pueden manejar y que intervienen en él.
“Es un reto cotidiano que tenemos los venezolanos para mantener nuestra salud mental, desde el año pasado los niveles de estrés han aumentado a nivel mundial”.
Más de la mitad de la población venezolana sufre de estrés
El especialista y orientador estudiantil determinó que en Venezuela a causa del actual contexto social, no se tienen cifras oficiales en materia de afecciones en las conductas psicológicas de la población.
No obstante, reveló que existen estudios de algunas universidades que determinaron que el 67% de los profesionales de la salud, padece de conductas ansiosas y depresivas y siete de cada diez venezolanos que hacen vida en el país, presentan situaciones estresantes prolongadas o comportamientos ansiosos. Lo que quiere decir que más de la mitad de la población estaría padeciéndolas.
También dijo que además de las condiciones económicas, existe otro factor del entorno actual social que estaría afectando la salud mental de los venezolanos. En este caso se refirió a un hecho determinante como lo es el manejo de la Educación a distancia o de forma virtual, porque generalmente los padres carecen de esos conocimientos pedagógicos que son propios de la labor docente y eso les genera estrés.
Permitirnos sentirnos mal
En virtud de que todos los días los venezolanos enfrentamos nuevos desafíos y de que esas situaciones pasaron a formar parte de nuestra cotidianidad, se nos va dificultando la tarea de no dejarnos afectar por todo este ambiente negativo.
Es por eso que el problema del estrés nos perjudica considerablemente cuando a causa de la misma rutina “no nos permitimos sentirnos mal”, porque ya se hizo costumbre poder asumir todos esos compromisos por muy fuertes que sean, detalló el psicólogo
“No nos damos la oportunidad de sentirnos mal y eso es un problema real, donde nos acostumbraron que si yo puedo con esto, puedo con mucho más. Y evidentemente, se puede con esto y con mucho más; pero no está mal sentirse mal, llegar a un punto donde se dice necesito un respiro, necesito un descanso”, reafirmó.
Formas de detectar que estas padeciendo estrés
Reveló que la forma de darnos cuenta cuando ya necesitamos ese descanso dentro de la cotidianidad es cuando ya tenemos cierta falta de energía a pesar de cumplir con las ocho horas de sueño, cuando hay dificultad de concentración, cuando la persona está más irritable, cuando presenta falta o exceso de sueño, dolores ocasionales de cabeza, de espalda, de piernas o alteración en los hábitos alimenticios.
“El venezolano a pesar de las cosas que le generan irritabilidad, a todo le saca un chiste, pero eso es beneficioso para nosotros hasta cierto punto”, exclamo el profesional.
Estrés prolongado
Determinó que el estrés es generado por no tener como cubrir las necesidades económicas. Esta circunstancia conduce al venezolano a desempeñar hasta dos y tres trabajos, sin embargo llega a un punto en el cual este desempeño no genera las ganancias suficientes para cubrir las necesidades básicas y esto se convierte en un estrés prolongado, determinó el profesional quien también es Coordinador de orientación escolar con atención a adolescentes y adultos.
“No depende solo de la persona que está padeciendo del estrés y de la ansiedad, es importante aceptar que necesitas ayuda, que no puedes solo con esto”, refirió.
Cómo mejorar la ansiedad económica
Para mejorar estas condiciones adversas, el especialista en salud mental recomendó empezar progresivamente y desde el punto de vista individual a hacer lo que esté a nuestro alcance para sentirnos mejor.
Por ejemplo apoyarnos en centros especializados en salud mental, que a raíz de la crisis generada por la pandemia, están prestos a brindar los primeros auxilios psicológicos de forma gratuita.
Resaltó que también es fundamental que la persona determine que para poder ayudar a los demás, debe dar el primer paso y comprender que todo eso depende particularmente de lo que cada quien decida hacer.
“Es importante conocer que no estamos solos en esto, que todos estamos pasando por situaciones similares. Evidentemente no todos vivimos el estrés y la ansiedad de la misma manera… es bueno aceptar ayuda, acoplarme a mi círculo social, pedir ayuda cuando la necesito, empezar a soltar esas cargas que a mí no me corresponden”.
Para finalizar dijo que el cambio que muchos estamos esperando “está en veremos” y puso a disposición de quienes pudiesen necesitar su ayuda profesional, los medios de contacto a traves del teléfonos 0424-5134304 o de la cuenta en la red social Instagram @mjuango21.
“Es bueno aliviar eso que no me deja vivir mi día a día como quisiera”
Visión agropecuaria Radio/ VAR 102.9 FM/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Una nueva expresión de control: ahora los precios deben ser “equilibrados”