Arroz en Venezuela: urge una transicion en la política agrícola

Arroz en Venezuela: urge una transicion en la política agrícola

Portuguesa.- Así lo dio a conocer Ingeniero Agrónomo José Luis Pérez, quien es director Suplente de la Asociación de Productores de Semillas Certificadas de los llanos Occidentales (APROSCELLO), directivo de Fedeagro en el sector arroz, en una entrevista concedida a este diario.

Informó que en materia de producción, no sólo de arroz, sino de todos los rubros,  en el país se deben aplicar medidas  donde se le pueda dar una apertura  a la inversión extranjera, que genere un impulso que a su vez conduzca a la  recuperación del sector y  ofrezca un financiamiento no solo para la siembra de un ciclo si no para volver a activar sus unidades de producción, ya que se encuentran casi paralizadas porque algunas  tienen sus  maquinarias y sistemas de riegos dañados u obsoletos, todo esto requiere un plan de desarrollo integral en materia de siembra de arroz,  que sea prioridad para retomar las cifras y volver a ser un estado que no necesite de la importación de este importante rubro.

Pérez, quien además es Presidente de la Federación Venezolana del Arroz,FEVEARROZ,  sostuvo que es preocupante   la situación arrocera en el país, que pasamos de ser   uno de los mayores productores y exportadores de este cereal, a sufrir una significativa caída, puesto que el histórico de consumo son 1.200 mil toneladas anuales , equivalentes al consumo per cápita que,  representan  unos 22 kilos por persona al año, motivado a que el venezolano es consumidor de arroz por excelencia  y que a pesar de la grave crisis en el sector, este alimento  es insustituible, pero lamentablemente se ha caído en los niveles más bajos de producción de la historia debido a la grave crisis que se vive en el país y por otras razones, entre ellas problemas con el riego, a nivel nacional, falta de financiamiento y distribución de semillas, insumos y fertilizantes.

Alertó que estamos en plena cosecha del ciclo verano y las cifras no son nada alentadoras, motivado a que sólo se podrán sembrar  unas 24 mil toneladas que representan el 30 por ciento del histórico, comparados con años anteriores como por ejemplo en 2014 cuando se llegaron a sembrar unas 230 mil hectáreas, sin embargo desde 2016 comenzó a descender significativamente la producción, lo que significa que la situación es verdaderamente critica porque  se está importando mas  el 70% del arroz que se consume y no hay señales inmediatas de que esta situación  mejore.

Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón 

Lea tambien:

Estudian cómo adaptar los cultivos europeos al cambio climático

 

Relacionadas

“A pulmón propio”: Cañicultores en Carabobo solicitan financiamiento para aumentar la cosecha

“A pulmón propio”: Cañicultores en Carabobo solicitan financiamiento para…

Carabobo.- El vicepresidente de la Asociación de Cañicultores de Carabobo y Aragua, Eugenio Rodríguez, informó que entre estos dos estados tienen…
¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica reducción de tierras sembradas en Venezuela

¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica…

Caracas.- La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) ha revelado que en 2024, la superficie destinada a…
“Compra de Monómeros nos convertiría en el líder indiscutible del mercado local”

“Compra de Monómeros nos convertiría en el líder indiscutible…

Colombia.- El CEO de La empresa de fertilizantes Nitrofert, Jorge Pacheco, habló de los planes de inversión de la compañía este…