En Venezuela los dólares en mal estado no compran ni un pan canilla

En Venezuela los dólares en mal estado no compran ni un pan canilla

Caracas.- El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, cree que comerciantes no aceptan dólares en mal estado pues al no ser la moneda oficial, no hay bancos que restituyan los billetes que estén rotos o deteriorados.

Casi 4 dólares era la cuenta de Adela Jiménez, consumidora, en una panadería en Santa Eduvigis, al este de Caracas. La cliente entregó un billete de 5 dólares por un jugo de naranja de dos litros, un pan canilla y cinco dulces pequeños. La cajera tenía para darle el vuelto, lo cual no es habitual en un mercado dolarizado de facto por el ciclo hiperinflacionario en el que se encuentra el país desde noviembre de 2017. De hecho, muchas veces los comerciantes piden que la cuenta sea exacta.

Sin embargo, la trabajadora no guardó el billete en la caja de manera inmediata, como suele suceder. En cambio, lo observó durante unos segundos, más de lo normal, y llamó al dueño de la panadería. La cola se atrasó.

Luego de chequear el billete de 5 dólares, el dueño expresó: “no lo recibiremos, está muy viejo”. Los bolívares que la consumidora tenía en su cuenta bancaria no alcanzaban para pagar. Se fue con las manos vacías y con la divisa en su billetera. Ni un pan canilla pudo comprarse con el dólar.

En las últimas semanas, consumidores han reportado que algunos comercios no aceptan los billetes que no están en perfectas condiciones. Esto sucede pese a que son legítimos, y a que además los venezolanos no tienen manera de sustituirlos, pues el Banco Central de Venezuela (BCV) ni la Reserva Federal de EEUU suministran piezas de la moneda estadounidense, la principal y de mayor circulación en el mundo.

Los consumidores que no pueden pagar un bien o servicio con un billete en mal estado se van de los establecimientos sin todos los productos que ansiaban llevarse, sobre todo aquellos que no tienen bolívares. De hecho, por la caída del poder de compra ahora los consumidores cuando van al mercado apenas pueden llevarse en promedio cuatro productos, cuando antes compraban 16 artículos, de acuerdo con la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa).

A cada rato devolvemos billetes que están en mal estado”, dijo una cajera de un supermercado, situado al este de la ciudad

La supervisora, quien solicitó el anonimato, señaló que la gerencia del establecimiento ordenó a las cajeras rechazar los billetes que estén rayados, manchados, doblados, rotos y/o viejos. “Después, cuando vamos a dar vuelto, los clientes no aceptan esos billetes”, dijo.

Son pocos los clientes del supermercado que pagan en bolívares comparado con los que cancelan en moneda extranjera. La empleada indicó que 80% de las personas compran los productos con divisas. Cuando las cajas no tienen para dar el cambio, la compra de los consumidores tiene que ser exacta. “Todas las cajas reciben dólares y dan vuelto solo si tienen, si no el monto debe ser exacto. A veces pasa que hay gente que no tiene bolívares para pagar lo que falta”, agregó.

Luego de preguntar en una farmacia en la avenida Victoria si tenían un billete de 10 dólares para el cambio de su billete de 20, un cliente pidió un medicamento. Como su precio no llegaba al equivalente en bolívares y no tenían piezas de menor denominación para el vuelto, el consumidor tardó varios minutos preguntando por otros productos. Pero cuando sacó el billete de 20 dólares de su billetera y lo entregó, la encargada le dijo: “No podemos aceptar ese billete. Los dueños de la farmacia no lo permiten”.

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, cree que comerciantes no aceptan dólares en mal estado pues al no ser la moneda oficial, no hay bancos que restituyan los billetes que estén rotos o deteriorados. “Es una suposición, yo no manejo la información”, afirmó

La encargada de un puesto de verduras, hortalizas y frutas ubicado en Santa Mónica tampoco acepta billetes “feos”, porque después nadie querrá aceptarlos como vuelto. “Cuando tenga que pagar una deuda no me aceptarán esos billetes en mal estado. Los clientes tampoco los querrán al darles el cambio. Es una cadena. Nadie los quiere recibir”, sentenció la trabajadora, quien ofrecía cinco aguacates por 6.000 bolívares y un kilo de plátano en 7.000.

“En Venezuela pasamos de las colas por el punto de venta a las colas por revisión de los billetes y vuelto en dólares. Mientras tanto, se sigue perdiendo tiempo. PD: debemos ser el único país en el mundo donde se exige que los billetes ($$) estén perfectos. Manías criollas”, expresó el economista Luis Oliveros por Twitter.

Ahora es común observar cafeterías, restaurantes, jugueterías, tiendas de artefactos electrónicos, de muebles para el hogar, supermercados, caucheras, peluquerías e incluso quioscos donde se indican los precios en la moneda estadounidense, mientras vemos a consumidores que pagan hasta cigarrillos detallados con la divisa.

Tal Cual / Carlos Seijas Meneses

Relacionadas

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del colapso: retrasos en pagos de supermercados amenazan la producción

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del…

Especial.- La situación de los agricultores de hortalizas y frutas en Venezuela ha llegado a un punto crítico debido a los…
Fedecámaras: acceso a financiamiento incrementaría producción de arroz, café, maíz y azúcar en cinco años

Fedecámaras: acceso a financiamiento incrementaría producción de arroz, café,…

Portuguesa.- Osman Quero, presidente de Fedecámaras en Portuguesa, precisó que actualmente el 30% del financiamiento en el sector agrario proviene de…
Fedeindustria Bolívar destaca desarrollo del sector industrial este 2025

Fedeindustria Bolívar destaca desarrollo del sector industrial este 2025

Ciudad Guayana.- El presidente de Fedeindustria Bolívar, Tomás Guerra Roa, afirmó que el sector industrial tiene grandes expectativas ante las negociaciones…