
Venezuela debe invertir en transferencia de tecnología
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 01/08/2023
- 378
PORTUGUESA-Venezuela.- “Según experiencias en países como Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia, la rotación de cultivo de arroz, con soya, logra mayor productividad en un 20%, al cosechar si se compara con la siembra de arroz, después de arroz”. Así lo afirma el doctor Alencar Zanon, representante de ONUDI y FLAR, durante las I Jornadas Agronómicas de Arroz y Soya 2023, realizadas en Acarigua, estado Portuguesa.
Agrega que lo más importante es el drenaje, porque la soya es diferente al arroz y no puede convivir con agua o con mucha agua en el suelo. Durante un recorrido que hicimos por algunos predios de productores que forman parte del proyecto acá en Portuguesa, coordinado por ONUDI y FUNDARROZ, hicimos una caracterización de los suelos o sea cuál es la capacidad de drenaje y cuánto esos suelos pueden almacenar de agua.
-¿Cuánta cantidad de agua necesitaría la soya?
– La soja no tolera el exceso de humedad, por eso es mejor contar con sistemas de riego por aspersión, para evitar ahogar el cultivo. En los meses que no tenemos mucha lluvia la irrigación va a ser muy importante, para complementar la demanda hídrica y esto permitirá obtener altas producciones asociadas a bajo riesgo, porque se le suministra el agua en cantidad adecuada.
Se debe conocer bien el clima o sea cuánto hay de lluvias por mes y cómo es la distribución de las lluvias y a partir de eso, sembrar la soya para atender los requerimientos en agua ver cuánta agua se puede almacenar y el suelo y ahí planear la mejor fecha de diciembre.
-¿Cuándo se habla de plantabilidad, ¿a qué se refiere?
– Es en principio, la calidad de la semilla. La soya necesita de muy buen poder de germinación y muy buen vigor; también hay que poner mucha atención en cuanto a la época de siembra, en el caso del arroz y la soya, saber cuál es esa época idónea y éste va a ser uno de los principales resultados de este proyecto que estamos realizando. Es decir, lo vamos determinar ahora, por eso estamos haciendo una inversión muy grande de tiempo y energía con todo el equipo y al final del proyecto, tener la respuesta.
De igual modo, refiere que es importante el control de insectos y malezas pues en esto no hay receta. Hay que ir a los lotes hay que tener buenos técnicos e ingenieros para determinar cuáles son los insectos que tienen las fincas y a partir de eso hacer planificaciones, estrategias y aplicar insumos de acuerdo con los problemas que hay en cada finca.
-Y en el caso de productores de maíz, también se aplica este protocolo con soya, como en el arroz?
– Evidentemente la mayoría de los pasos son aplicables también a maíz y para eso hay un equipo trabajando en eso.
– ¿Cómo diría ud que está Venezuela, en relación con otros países en cuanto a éstas y otros avances relativos a los cultivos?
-Hay algunos aspectos en los cuales hace falta actualizarse, pero sí se puede desarrollar nuevas tecnologías. Yo diría que en unos cinco años Venezuela podría estar a la par de Brasil y Colombia. Hay nuevas tecnologías que pueden ser ahora utilizadas en Venezuela, indiferentemente de los problemas estructurales y que nada tienen que ver con el productor, escapan de las manos del productor agrícola. Hay que abrir políticas de financiamiento, debe haber inversión por parte de los bancos del seguro del seguro agrícola para dar plata a los productores y también seguridad
-De la misma forma- continúa- hay que hacer una inversión muy fuerte en conocimiento y transferencia de este conocimiento, para así lograr alcanzar el nivel necesario. Es un desafío gigantesco, pero sí se puede, concluyó el doctor Alencar Zanon.
Audio exclusivo de Visión Agropecuaria
Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz
Lea También: Daniel Brito de FUNDARROZ: Beneficios del manejo agronómico del arroz
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria