
Venezuela cuenta con grandes fortalezas para convertirse en país agroexportador
- AgriculturaInternacionalesNoticias
- 30/06/2020
- 244
El desarrollo agrícola es un factor preponderante en el crecimiento de los países, por tanto, los gobiernos deberían invertir en políticas públicas tendientes a generar recursos que conduzcan al desarrollo sustentable de la agronomía, tanto en el mercado interno como en el de las exportaciones a fin de cubrir las necesidades de los ciudadanos y también generar ingresos en divisas.
Estas son las consideraciones del Ingeniero Agrónomo, Viticultor y agro empresario, Pedro Corzo, quien desde Canadá ofreció una entrevista telefónica a través del programa Campo, Café y Ciudad conducido por nuestro aliado profesional, Ingeniero Werner Gutiérrez, afirmó que hace dos décadas, Venezuela se encontraba en un nivel de agro exportación por encima de cualquier país de Suramérica, particularmente desde el Municipio Mara, en el estado Zulia y en la denominada Planicie de Maracaibo, son regiones privilegiada con características muy particulares para la producción de frutas, debido a que en su mayoría sus habitantes, cuentan con una gran preparación y vocación para convertir la fruticultura en un rubro muy importante.
Afirmó que en su mejor momento desde esas tierras se llegaron a exportar desde Venezuela frutas como la uva de mesa, hacia curazao, Aruba y Martinica, cuyo mercado fue desplazado por otros países, no por la calidad de nuestra uva, porque nuestra fruta era muy fresca, sino por los volúmenes de exportación que estos países tenían. También se llegó a exportar la lima Tahití, que es una fruta sin semilla de excelente calidad, se producía con un manejo integrado de plagas, es decir, no se utilizaban ni pesticidas; se exportaba hacia Florida todos los años, pero lamentablemente la situación en el país fue cambiando y eso también nos llevó a salir de esa área. Otra fruta que se exportaba, pero procesada, fue la guayaba. Se comenzó a exportar pulpa de guayaba congelada a países como Suiza y Alemania. La caída estrepitosa que tuvo ésta, lo originaron los problemas fitosanitarios que nos obligo a salir del mercado y posteriormente del rubro.
Corzo, sugiere que en corto plazo en el país se retome la producción de esos y otros rubros, tomando en cuenta que particularmente La planicie de Maracaibo tiene las condiciones climatológicas ideales para hacer fruticultura, además la zona cuenta con factores muy valiosos como lo son el clima, el suelo y fundamentalmente el capital humano, el cual está preparado para emprender en el ramo de la Viticultura, muy particularmente se refirió a la etnia wuayu a quien se refirió con mucho respeto como una cultura de gran valía en este sector ya que cuentan con más de cinco décadas formando trabajadores especializados en el manejo de la viticultura.
En base a estas y otras fortalezas en el país deberíamos dirigir los esfuerzos para lograr esa Venezuela Agro exportadora, hay muchas oportunidades, incluso comenzar a cultivar frutas que se dan de forma silvestre como por ejemplo en la zona de los andes la Anona o Chirimoya, que en Chile, España, Haití y República Dominicana es un rubro muy importante pero en nuestro país crecen naturalmente, por las condiciones de nuestros suelos, también en el caso del estado Zulia, allí se da con facilidad el Tamarindo culi, esta fruta usualmente es vendida a grandes precios en los supermercados, esto sugiere que nosotros podamos comenzar la producción formal de estos rubros, que no es costoso hacerlo y luego se inicie su exportación.
Asimismo emplazó al Estado venezolano a darle continuidad a las políticas públicas de tal forma que le brinde el apoyo necesario al productor en cuanto al desarrollo de una agricultura de exportación, así como a respetar las instituciones, al capital humano, las investigaciones que se hacen con recursos del estado, recordar que el rol ,de las instituciones es fundamental, su papel no puede ser a corto plazo, no pueden estar vinculadas como hoy, a un partido de gobierno, deben tener un rol protagonista. Finalizó diciendo que los gobiernos deben convertir las instituciones en una especie de palanca de desarrollo de los rubros que se pueden exportar, comenzar un programa de inversión de desarrollo de plantaciones a una escala que permita organizar la fruticultura de exportación con un mínimo de inversión, iniciar los programas con bases firmes a largo plazo donde los gobiernos no los conviertan en un tema electoral, sino que definitivamente sean políticas de desarrollo sustentable que se traducen en bienestar social y económico para el país, el empobrecimiento nuestro se debió en gran parte a la implantación de políticas erróneas.
Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón