Vacunas y tratamiento se llevan 80 % del costo de una res

Vacunas y tratamiento se llevan 80 % del costo de una res

La estructura de costo del sector ganadero se encuentra dolarizada, y casi arropa el precio de venta del producto. Según advierte la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), pues si se suma “todo lo que requiere un animal en vacunas y tratamiento sin contar la alimentación se lleva 80 % del costo”.

9 millones de reses hay en el país, cuando en 1982 se satisfacía 97 % del consumo de la población hoy apenas sólo 7 kilos, y el mercado está atendido porque el venezolano está comiendo menos carne. En Colombia hay 40 millones de habitantes y  22 millones de reses, mientras en Paraguay con 6,900 millones de habitantes y 14 millones de cabeza de ganado, es decir, tienen 2,2 reses por habitante.

A juicio del presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz, la rentabilidad en el sector ganadero está anulada. Explicó: “Nosotros tendríamos que, prácticamente, llevar el 80 % del valor para poder suplir la estructura de costo. Eso hace que la actividad sea cada vez menos competitiva y cada vez sea más difícil”.

Refirió que los costos de producción están dolarizados sólo en tema sanitario sin meter alimentación a lo largo de la vida útil del ganado (de ocho a nueve años) antes del sacrificio se lleva 80 % del costo de la res. Los insumos son importados y la rentabilidad está comprometida. Tenemos la carne más barata del mapa.

Al tiempo dijo que los precios de la carne en Venezuela son cuatro o cinco veces menos que el segundo país más económico de toda Suramérica. Declaró que en una visita a Colombia constató que los precios en Venezuela están por debajo del resto de los países de América del Sur. “El ganadero colombiano vende su kilogramo de carne a puerta de corral a 1.40 dólares, mientras que en Paraguay el productor recibe 3.37 dólares por kilogramo. Y nosotros recibimos aproximadamente 0.40 dólares por un kilogramo de carne”, lamentó.

Albornoz indicó que en Venezuela los controles son nominales, precios de leche que nadie respeta, lo que hace que las distorsiones sean gigantescas. No existe regulación alguna, sino que se toma como amenaza una Providencia para actuar como se actuó en la juguetería Kreisel que llegan bajan la Santamaría y esto acentúa en todos
los sectores.

Agregó que en los recientes programas políticos gubernamentales sale a relucir el tema agrario para crear divisiones de los grandes productores y terratenientes. “El tema es meramente electoral en etapa previa a elecciones municipales y regionales, lo que hace que intenten politizar la vida sectorial del país. Es más de lo mismo que no beneficia a una población desesperada que vive en situación precaria”.

Sobre el tema fronterizo dijo que es abominable, y no es la raíz del problema, sino consecuencia de un modelo político alejado de los sectores.

Sobre el tema fronterizo el nuevo Decreto de Emergencia Económica dijo que es abominable, y no es la raíz del problema, sino consecuencia de un modelo político alejado de los sectores. Recordó que Venezuela comenzó el primer trimestre de 2016 con expectativas, incluso positivas con el exministro Miguel Pérez Abab sobre todo por lo relativo a la unificación cambiaria, se dejo flotar el dólar Simadi hasta los 600 y más y de cierta manera permitió que bajara el paralelo. “Había esperanzas de un posible cambio, pero luego salió y nuevamente las políticas desacertadas alejadas no sólo del ciudadano sino de los sectores. Mucho más allá de poder resolver el tema fronterizo el problema real es inflacionario”.

Finalmente puntualizó que cae el consumo de carne de res y también el de carne de ave de 42 kilos a 11 kilos y de cerdo de 13 kilos a 3 kilos esto de 2012 a 2016. “Seguimos produciendo, no paramos de hacerlo porque es nuestro patrimonio y es lo que mejor sabemos hacer. La rentabilidad está de espalda y por ello se ha incrementado el sacrificio de animales, las fincas están abandonadas no nos dejan nada”.

INSEGURIDAD

La inseguridad es el principal problema que debe afrontar el productor agropecuario. “Es un problema tan agudo”, al que hay que resolver no con pañitos de agua caliente, sino con acciones contundentes.

El Informador / Rosa Andreína García

 

Relacionadas

El bolívar registró la menor devaluación desde marzo al cerrar noviembre con una tasa de 1,01%, según el BCV

El bolívar registró la menor devaluación desde marzo al…

CARACAS-Venezuela.- La moneda de Venezuela, el bolívar, se devaluó un 1,01 % frente al dólar en noviembre, cuando el precio de…
Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis equina

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis…

BUENOS AIRES.- Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una…
Los cinco mejores abonos orgánicos para tu jardín

Los cinco mejores abonos orgánicos para tu jardín

Transformá tu jardín o huerto en un paraíso natural utilizando abonos orgánicos. Estos nutrientes naturales mejoran el suelo y promueven un…