Sundde no da respuesta concreta ante crisis del sector azucarero

Sundde no da respuesta concreta ante crisis del sector azucarero

Caracas.- Las reuniones se realizaron dos meses después de que el gremio y el organismo acordaron una revisión periódica de los costos de producción.

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos no dio respuesta inmediata ni concreta en las reuniones efectuadas el martes y ayer ante el inminente colapso de la producción de caña de azúcar. Los productores han advertido varias veces que están próximos a un paro técnico por el incumplimiento de la actualización de los precios y la escasez de insumos, entre otros problemas.

A principios de diciembre, cuando comenzó la zafra 2017-2018, hubo acuerdos internos para reunirse periódicamente y revisar la estructura de costos. En enero, el sector presentó una solicitud para  una reunión. Sin embargo, fue el martes pasado cuando pudieron exponer la crisis ante las autoridades, entre ellas la Sundde.

Ayer la superintendencia, la Micromisión y el sector cañicultor instalaron una mesa de discusión técnica. La reunión empezó a las 9:00 am en la sede de la Sundde, en Chacaíto, y termino al mediodía.

“Hablamos de las dificultades que tenemos con los insumos, principalmente con los lubricantes. Ellos anotaron y se llevaron toda la información. Ahora queda esperar y ver qué va a pasar. Básicamente nos prometieron que con su equipo técnico van a evaluar el costo de producción y hacer los demás estudios correspondientes”, indicó otra fuente que estuvo presente.

Participaron el superintendente, William Contreras, con su equipo de trabajo; la Micromisión azúcar, que preside el vicealmirante Reinaldo Castañeda; Oscar Contreras, que representa al sector cañicultor dentro de la Micromisión; y productores.

“El vicealmirante nos aseguró que ya tenía el contacto para resolver el problema de los lubricantes en los próximos días. Nosotros simplemente dijimos que es importante tomar una decisión lo más pronto posible”.

Aspiran a que el productor primario tenga los ingresos necesarios para seguir operando y pueda incrementar su área de campo. “Nosotros esperamos que el gobierno tome las medidas necesarias lo más pronto posible para seguir zafrando”, añadió.

El Nacional / Carlos Seijas Meneses

Relacionadas

México está disputando una batalla contra el maíz transgénico: Su gobierno no quiere acatar un acuerdo de libre comercio y buscará que no pueda sembrarse ni importarse

México está disputando una batalla contra el maíz transgénico:…

México.- El maíz que se come en todo el planeta tiene origen en México, y hay evidencia de su cultivo desde…
Arepas: receta e historia de un tesoro gastronómico latinoamericano

Arepas: receta e historia de un tesoro gastronómico latinoamericano

Especial.- Redondas de historia y sabor: las arepas, su origen ancestral y una receta deliciosa para prepararlas en casa.
Miles de productores argentinos abandonan la actividad agrícola y liberan campos, pero los valores de los alquileres no bajan ¿Por qué?

Miles de productores argentinos abandonan la actividad agrícola y…

Argentina.- En los últimos años miles de empresas agrícolas quedaron en el camino, lo que implica que un gran número de…