
Dr. Alejandro Gutierrez: Situación actual del mercado del Maíz en Venezuela
- Agricultura
- 03/05/2023
- 491
PORTUGUESA-Venezuela.- Esta forma parte del tema desarrollado por el Dr. Alejandro Gutierrez durante la Primera Jornada Internacional de Especialidades Agronómicas en Maíz patrocinadas por la empresa 𝗗𝗜𝗣𝗥𝗢𝗔𝗚𝗥𝗢 a mediados de abril.
La vasta experiencia de Gutierrez, quien ha venido desarrollando un significativo trabajo desde el Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la Universidad de Los Andes, le permitió realizar un análisis completo de las actuales tendencias de la cadena de valor agroalimentaria del maíz en Venezuela y en el mercado mundial; y determinar cuál ha sido su impacto en la comercialización y en los precios.
Precios causan incertidumbre
Respecto a este tema, refiere que cuando se acerca el periodo de cosecha, es común que el productor de maíz entre en un estado de incertidumbre causado precisamente al desconocer el precio real de la misma.
También refirió que en la cadena de valor del maíz estuvo aislada de los precios del mercado mundial durante el periodo comprendido entre 1980-2022 y durante mucho tiempo los precios del maíz estuvieron signados por políticas internas proteccionistas.

El Milagro Agrícola
Época del Ministro Gómez Álvarez, marcada por un determinante incremento de la producción agrícola, relacionadas con las mismas políticas que influyeron en el incremento en el periodo 2000-2002, es decir antes de que comenzaran a acentuarse los problemas políticos en Venezuela.
A partir de 2009 se produjo un marcado descenso en la producción con tendencia a caer, aún en plena bonanza petrolera. No es sino hasta el 2020-2021 cuando se observa un leve proceso de recuperación.
Concluye que los periodos de recuperación del crecimiento del maíz han surgido en entorno de políticas públicas cuando ha habido garantía de precios mínimos que aseguran la rentabilidad y seguridad de mercado con garantía de condiciones; es decir seguridad que antes de importar se debía comprar la cosecha nacional.
Para estas importaciones además existían ciertas condiciones en cuanto al tema de protección arancelaria, de financiamiento subsidiado, de créditos a cero costo, subsidios de insumos, a familias, entre otros.
Sin embargo actualmente no es posible imponer esas políticas que impulsaron el crecimiento que solo fueron posible gracias a la bonanza petrolera; por lo cual recomienda dejar atrás, es decir olvidarse del Estado paternalista.
Menciona algunos elementos que han interferido en el desarrollo de la producción de maíz, entre estos:
Los controles de precios
Este factor a su juicio origina un evidente desequilibrio entre todos los componentes de la cadena de valor. Si los controles de precios se prolongan son muy perjudiciales porque producen un desequilibrio de los mercados e impiden que se acople la oferta con la demanda.
Control de Cambio
Este factor evidentemente ha interferido en el desarrollo del cultivo de maíz. La falta de divisas hizo que ya no existiera el financiamiento, se genera un descenso en la economía y en consecuencia se paralizó la importación de insumos, aparecen el mercado ilegal de insumos y la venta de insumos “piratas” o de mala calidad.
Escasez de combustible
Este elemento es determinante en el desempeño de las labores agrícolas e industriales
Invasiones a unidades de producción
Repercute en la producción agrícola; aunque tuvo mayor incidencia en las fincas ganaderas.
Ley de Precios Acordados
Aun estando vigente, el Ejecutivo decide no aplicarla, lo cual muestra que es la manera cómo debe funcionar los mercados porque a raíz de que se dejara de aplicar, ya no existen los mercados ilegales de insumos. “se acabaron los bachaqueros”, se comenzaron a traer insumos de mejor calidad.
Legalización de transacciones en dólares
El Gobierno Nacional a través del BCV fija el tipo de cambio, el cual se acerca cada vez más al mercado paralelo.
Toma de decisiones con base a precios
El mercado mundial de maíz cada vez más influye en los precios del maíz y por esta razón recomienda a los gremios hacer un constante seguimiento a esos precios fijados por el mercado mundial, tomando en cuenta que a futuro desaparecerán los niveles de protección a la protección nacional.
Lo que quiere decir que los precios del maíz en Venezuela, en el futuro serán determinados por los del mercado mundial. Este será un elemento determinante para que la agroindustria decida si es más rentable comprar el rubro a los productores nacionales o importarlo.
Por lo tanto concluye que el periodo de crecimiento en la producción de maíz que comienza a partir de 2020 se origina sin respaldo del gobierno, tal como ocurrió en otras épocas. Por lo tanto recomienda a los productores ser más eficientes, analizar sus fortalezas para poder superar las debilidades.
Perspectivas 2023
Según el experto los precios que se fijarán durante el periodo 2023- 2024 harán que quienes produzcan cerca de 3 mil kilos de maíz no experimentarán ninguna rentabilidad, estarán sometidos a una gran presión. Sin embargo estima que en la actualidad los productores venezolanos están cercanos a alcanzar los 4 mil kilos.
Maíz segundo alimento proveedor de calorías
Además de ser el cultivo con mayor nivel de superficie según cifras oficiales; el experto asegura que la última publicación de la hoja de balance del INN expone que el maíz es el segundo alimento proveedor de calorías para la población.
Esto se debe a que en el país, el maíz fue desplazado por el arroz y esto se debe a que “en las bolsas CLAP hay mucho arroz”. En este sentido sugiere que dentro de ese programa social, se incluya mayor cantidad de harina precocida que de arroz.
Durante el desarrollo de la conferencia, el profesional quien además forma parte del grupo de investigadores de la Red Agroalimentaria de Venezuela, mostró gran preocupación por la producción actual de harina precocida en el país, resaltando que es imperante que la agroindustria comprenda que este producto debe tener los nutrientes necesarios para el sano desarrollo del individuo desde el periodo de gestación.
“Recuerden ustedes que la harina precocida es un elemento conductor de vitaminas porque está enriquecida. Es ilegal, es criminal que haya en el mercado harina precocida de maíz no enriquecida”.
Esta aseveración la realiza Gutierrez basado en que de la cantidad de vitaminas que consuman las embarazadas, depende su salud y la del niño en ese período de gestación y de quienes están en pleno período de crecimiento.
“No podemos permitir que en el país se venda harina de maíz sin cumplir las normas de enriquecimiento; que por cierto es una innovación venezolana”, refirió el conferencista.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica Visión Agropecuaria