
“Si se están produciendo más de 3 millones de quintales, por qué se está importando café”
- Agricultura
- 28/04/2017
- 95
Ni el 1 % del fertilizante que requieren las plantaciones de café ha llegado a los productores, situación que pone en riesgo la producción del grano aromático en Venezuela, según explicó Diolegdy Páez, representante de la Confederación de Asociación de Productores Agropecuarios (Fedeagro).
“Somos más de 50 mil familias que dependemos de la caficultura venezolana, y en estos momentos no tenemos fertilizante para empezar este ciclo de abril y a finales de mayo estar laborando en todas las haciendas de café”, advirtió.
Páez, quien es directora del rubro de Fedeagro, criticó las declaraciones del ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, quien recientemente informó que Venezuela produce 3 millones 230 mil 586 quintales de café al año, y aseguró que incluso se puede exportar el rubro.
“Vemos con preocupación los números que maneja el señor ministro y que le dijo al país que se produjeron en la cosecha 2016 más de 3 millones de quintales de café, algo que no es real”, acotó.
Detalló que actualmente la producción está alcanzando el millón de quintales. “La pregunta que le hacemos al Gobierno nacional es por qué se está importando café, si estamos produciendo más del consumo nacional, que son dos millones de qq”.
Sugirió que sería más sano empezar a buscar canales de exportación y convencer al mercado mundial que el café venezolano es excelente, “para que en el tiempo cuando ya estemos produciendo, eso o más café, tengamos un mercado conocedor del producto, dado que desde los años 90 no se exporta el rubro”.
Todos en caída
Durante la celebración de la asamblea anual de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), el presidente de la organización, Aquiles Hopkins, reveló que actualmente no cuentan con los insumos para acometer la siembra de maíz.
“Escasamente hay semillas para unas 200 mil hectáreas, si hablamos de la caña no se fertilizaron las plantaciones, eso va a repercutir en la producción del período 2017-18 y lo mismo ocurrió con el café, no se pudieron fertilizar los cafetales en el momento requerido y esto potenciará la caída de la producción”, lamentó.
En el caso de las hortalizas, aseguró que en Los Andes solo se pudo sembrar el 25 % de la superficie que estaba destinada, porque no hay semillas ni agroquímicos, y en Guárico donde se sembraba el 20 % de la cebolla, tomate industrial y pimentón que consume el país, la superficie de siembra cayó en 90 %.