Se creará el primer banco de alimentos en Venezuela / Saúl López

Se creará el primer banco de alimentos en Venezuela / Saúl López

En el mundo se pierden o desperdician 1300 millones de alimentos cada año, esto equivale a cerca de un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano, en América Latina el número aproximado es de 127 millones de toneladas de alimentos (FAO, 2018).

El desperdicio de alimentos se encuentra en niveles récord. Esto tiene resultados negativos para la inseguridad alimentaria, la tierra, y producción de metano asociada al cambio climático. Para superar estos retos, una gama Organizaciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil (OSC) han desarrollado programas para reducir los residuos.

Los bancos de alimentos son una alternativa para disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos y mediante de las legislación nacional, regional o municipal disminuir la carga impositiva para poder llegar a las poblaciones más vulnerables. Los bancos de alimentos son entidades que reciben y recogen alimentos excedentes de comercios, empresas o personas. El desarrollo del sector agrícola es indispensable mediante marcos normativos, inversiones, incentivos y alianzas estratégicas entre lo público y lo privado que generen una disminución de los porcentajes de pérdidas y desperdicios en la cadena alimentaria. Además, no hay que dejar de lado la necesaria sensibilización en los consumidores al momento de seleccionar y comprar sus productos para que muchos de ellos no terminen en contenedores de basura, logrando que pequeñas acciones, generen grandes cambios.

Existen organizaciones sin fines de lucro como “Red Mundial de Bancos de Alimentos” o “The Global FoodBanking Network”, a través de donaciones por parte de empresas públicas y privadas, trabajo en recuperación de alimentos desperdiciados en campos agrícolas y mercados, aportan a que millones de personas en más de 30 países, cuenten con alimentación diaria.

En Venezuela, el número estimado de pérdidas y desperdicios en la producción primaria, agroindustria y comercio es de 1.260.000 toneladas anuales, 105.000 toneladas mensuales que representan el 10 % del total de alimentos requeridos mensualmente, lo que permitiría suplir las necesidades nutricionales de al menos un tercio de la población vulnerable subalimentada.

Con estas acciones no sólo se pretende reducir las pérdidas y desperdicios de alguna manera, sino que además se trata de ayudar a que más personas en condición de vulnerabilidad dispongan de alimentos, que en nuestro país sobrepasan los 6,5 millones de personas.

Desde la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines seguiremos promoviendo los sistemas alimentarios sostenibles con un enfoque de economía circular que aproveche los residuos generados por la actividad y que mitigue los efectos del cambio climático.

 

Ing. Agr. Saúl E. López M.
Presidente
Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines.

Relacionadas

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana en el 2024

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana…

CARACAS-Venezuela.- El principal objetivo en el que debemos enfocarnos los venezolanos en el 2024, es en ganar las elecciones y diseñar…
Agricultura regenerativa: la ciencia de cultivar el suelo

Agricultura regenerativa: la ciencia de cultivar el suelo

ESPAÑA.- Un suelo sano es la base para producir alimentos de la máxima calidad y la agricultura regenerativa es un sistema…
Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el 100% de los alimentos que consume el país

Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el…

PORTUGUESA-Venezuela.- «Es sumamente importante el gran trabajo que vienen realizando los cañicultores para aumentar la producción de caña de azúcar en…