Rechazan discriminación: Comercios no priorizados exigen derecho a trabajar en semana de cuarentena radical

Rechazan discriminación: Comercios no priorizados exigen derecho a trabajar en semana de cuarentena radical

Acarigua.- La amenaza de la Alcaldía del Municipio Páez de imponer multas ancladas al petro y la suspensión de la licencia de funcionamiento para aquellos establecimientos no priorizados que abran sus puertas durante la cuarentena radical, llevó nuevamente a comerciantes y trabajadores del centro de Acarigua a protestar y demandar su derecho al trabajo y poder generar ingresos que les permita garantizar el sustento de sus familias.

Argumentando que actúan apegados al Decreto presidencial sobre el estado de alarma para la prevención del Covid-19, el gobierno municipal emitió una resolución, en la que establece que del 5 al 11 de abril se permitiría únicamente el funcionamiento de los establecimientos priorizados, que son venta de víveres y alimentos, carnicerías, charcuterías, fruterías, ventas de alimentos para animales, panaderías y farmacias.

Trabajadores y comerciantes de sectores no priorizados rechazan la discriminación impuesta por la cuarentena./FOTO Cortesía: Jesús Rey

La medida contempla además que aquellos locales no priorizados que incurran en desacato serán sancionados, de acuerdo al artículo 141 de la Ordenanza sobre Actividades Económicas del Municipio Páez, con multas de tres petros (pagaderos en bolívares) y el cierre temporal de dicho comercio.

La actuación de la municipalidad fue rechazada rotundamente por los comerciantes y trabajadores, alegando que la misma violaba los acuerdos previos establecidos con el alcalde Efrén Pérez, que les permitía laborar durante la semana radical de cuarentena.

Al grito de “queremos trabajar”, decenas de afectados marcharon desde el bulevard San Roque, donde sostuvieron una asamblea, hasta la sede de la alcaldía, exigiendo dialogar con el burgomaestre.

Representantes de la Gobernación de Portuguesa mediaron con los manifestantes./FOTO Cortesía: Jesús Rey

Elías Sáez, comerciante del centro de Acarigua, manifestó que llevan más de un año “pasando trabajo” con esta pandemia y es fundamental que se entienda que hay una gran necesidad de producir y generar ingresos.

“Ningún comercio sea público o privado no puede aguantar estar trabajando 14 días si, 21 días no, o bajo un esquema 7×7, el problema es que se le está dando un tratamiento policial y no científico a la pandemia. Queremos trabajar todos los días porque el sueldo no les alcanza a los trabajadores y aquí ningún comercio está pagando el sueldo mínimo, por eso es necesario producir”, recalcó.

Entretanto, Carlos López, en representación del sector de buhoneros, reclamó su derecho al trabajo teniendo en cuenta que la economía del país se encuentra más estancada cada día y necesitan llevar el sustento diario a sus hogares.

Comentó que la suspensión de actividades en la semana radical afecta a unas 200 personas que laboran en el mercado de buhoneros.

Franklin Rodríguez, vendedor informal, indicó que es injusto que después que les permitieran trabajar, ahora pretendan restringirlos de nuevo sin tener en cuenta sus necesidades. “Estamos dispuestos a acatar todas las medidas de bioseguridad que nos impongan y que multen a aquellos que violen las normativas, pero que nos dejen trabajar.

Por su parte, Lilia Zaraza del sector de telefonía, indicó que pese a que no les permiten trabajar, la Alcaldía de Páez no toma en cuenta ese detalle a la hora de fijar los tributos municipales. “Hablan de pagos en petros, pero cómo puedes cancelar diez criptomonedas, por ejemplo, si no te dejaron trabajar todo un mes. Hay negocios abiertos y otros no, hay una total discriminación,  si vas a cerrar, hazlo con todos o dejas trabajar a todos pero no es justo que unos trabajen y otros no, porque todos tenemos las mismas necesidades y responsabilidades”, señaló.

De lunes a domingo

El vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Acarigua-Araure (CCIAA), José Leonardo Pinto, informó que el sector se compromete a acatar las normativas de bioseguridad como el uso de las mascarillas, distanciamiento social, el uso de alcohol o gel antibacterial para la desinfección de los clientes que ingresen a los negocios y que dentro de los mismos no haya más de cinco personas a la vez, entre otras medidas, siempre y cuando se les permita trabajar en la semana radical de lunes a domingo, de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

Este planteamiento será expuesto durante el encuentro previsto para este viernes entre autoridades de la Alcaldía de Páez, Zodi y la Gobernación de Portuguesa.

Ultima Hora / Yaxmin González Jiménez

 

Lea También: Fedeagro solicita restituir créditos a los productores del campo

Relacionadas

Presidente Maduro incentiva producción local desde su propio gallinero

Presidente Maduro incentiva producción local desde su propio gallinero

Caracas.- El jefe de Estado reflexionó sobre la capacidad de producción que tiene cada uno desde sus espacios.
El Papel de los Suelos y la Actividad Rhizosferica

El Papel de los Suelos y la Actividad Rhizosferica

El suelo, lejos de ser un recurso inerte, es un ecosistema dinámico donde ocurren interacciones fundamentales para el desarrollo de los…
Cazadores de zoológico – Adolfo F. Cardozo B.

Cazadores de zoológico – Adolfo F. Cardozo B.

España prohíbe la cría de gallinas al aire libre. Dice el refrán polupar: cuando veas las barbas de tu vecino arder,…