Parafiscalidad Agrícola en Colombia, alternativa de cambio para Venezuela

Parafiscalidad Agrícola en Colombia, alternativa de cambio para Venezuela

LARA-Venezuela.- Los Sistemas agrícolas a nivel mundial representan la base fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos, uno de los potenciales más valiosos para el desarrollo de las naciones.

 

Desde la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela. (FEDEAGRO) se encuentran en una constante búsqueda de alternativas que contribuyan al cambio urgente que se requiere dentro del sector.

En tal sentido, a partir del año 2021 cuando Celso Fantinel asumió la presidencia de este gremio, se ha escuchado hablar acerca de los Fondos Parafiscales como uno de esos mecanismos necesarios para impulsar el cambio. 

Este año, hace apenas unos días durante la celebración de la Asamblea Anual de ese organismo;  El doctor en Ciencias Agrarias,Henry Vanegas Angarita, Gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (FENALCE) de Colombia; desarrolló delante de un público de más de 450 productores venezolanos la conferencia  “Los Fondos para el desarrollo en Colombia, su Evolución y Perspectivas”. 

Durante el desarrollo del tema explicó que en Colombia estos fondos son utilizados como formas de ahorro para solucionar algunas situaciones puntuales, como por ejemplo darle mayor robustez a los procesos de investigaciones en materia agrícola, a los registros de estadísticas y a la fijación de precios de los rubros. 

En ese país la parafiscalidad se comienza a instaurar desde el año 1917 y cobra fuerza en 1966, siendo considerados un ejemplo en el mundo. 

Fundamentalmente los Fondos Parafiscales en Colombia desempeñan un rol protagónico relacionado con los procesos productivos y con el acompañamiento a los productores, pero también sirven para motivar al Gobierno para que aporte soluciones puntuales ante los problemas del sector agrícola. 

Respecto a la posibilidad de que en nuestro país se instaure el sistema de los Fondos Parafiscales o de Fomento, Vanegas considera que la experiencia de su país pudiese servir como guía de orientación hacia un proceso de reorganización que permita ir tomando otras experiencias hasta lograr resultados eficientes a corto plazo. 

Con la creación de estos fondos en el país neogranadino han logrado fortalecer la investigación, mediante la creación del Centro Nacional de Investigación, del Fondo de la Caña de Azúcar, entre otros. 

Estos Centros de Investigación funcionan en coordinación con las universidades; es decir, tienen reconocimiento tanto de la instituciones públicas como de las universidades a través de sus medios de cooperación técnica y científica y ayudan a que consecutivamente se vinculen  profesionales adscritos a cada uno de los gremios. 

Esta clase de mecanismos, les ha permitido desarrollar en el sector una economía de escala; es decir, han contribuido a que tanto las ventas de rubros agrícolas , como las compras de insumos necesarios en esa labor, sean a gran escala. 

 Referente a la creación de Fondos Parafiscales

Los Fondos Parafiscales en Colombia han sido  creados a través del respaldo de las leyes. Estas exigen entre otros parámetros que exista la gremialidad. 

Es decir, que los gremios hagan presencia y acompañamiento a los productores y sean estos órganos quienes observen cómo se desarrollan las actividades en el sector agroproductivo.  

Diferencia entre Parafiscalidad e Impuesto.

Vanegas explica que muchas veces se confunden estos términos. Por esta razón es importante que el productor conozca que los Impuestos van a los tesoros del Estado, mientras que los Fondos Parafiscales no entran en las arcas públicas, deben ser usados en beneficio del productor y se mueven únicamente a través del desarrollo de proyectos. 

 Aspectos para desarrollar los Fondos Parafiscales

Referente a la administración de estos recursos provenientes de la parafiscalidad, el gobierno no puede tomar los recursos para fines distintos a la agricultura. 

Quienes los manejan  deben por ley invertir en desarrollo de proyectos de Investigación (desarrollo de híbridos), en control sanitario, en materia de comercialización, de oferta y demanda, en programas económicos y sociales, en infraestructura de riego, entre otros. 

Deben ser los productores quienes manejen estos recursos. Es muy importante señalar que deben hacerlo en contabilidades separadas a las de los fondos propios de los gremios. No debe haber desvío de esos fondos hacia los del gremio. 

Estos recursos deben ser depositados en Bancos Certificados por la Superintendencia Bancaria para que no se pierdan.

Fondo de Estabilización de Precios

Este fue otro tema al cual hizo referencia el ponente, agregando que consiste, sin perjuicio de los Fondos Parafiscales, en una especie de cuentas especiales; las cuales no tienen personería jurídica y se encargan de observar cómo se va desarrollando el mercado de precios.

Esta información sirve de referencia para que, quienes obtengan mayores ganancias puedan contribuir con el productor primario.  

 Parafiscalidad en Venezuela

La constitución venezolana respalda el tema de la parafiscalidad únicamente en materia de agricultura. 

Es en los artículos 305 y 307 a través de los cuales le dan a la parafiscalidad ese rango constitucional, tomando en cuenta que la agricultura es una actividad desde donde se genera un gran porcentaje de los  empleos en el país y es la  primera actividad de producción en 18 estados y al menos, la segunda en el resto. 

El texto legal se refiere a la creación de fondos fiscales que faciliten el respaldo financiero, el desarrollo e investigación, la asistencia técnica, inversiones en materia de tecnología, entre otras actividades que impulsen promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola.

Vanegas recomienda a los productores venezolanos fortalecer los procesos de organización de la empresa privada, que se le de mayor fuerza a los gremios y que se instaure un sector más robusto, con claras capacidades para asumir la responsabilidad de lo que significa contribuir con la seguridad alimentaria de una nación; tal como lo han hecho en Colombia a través de esta metodología. 

www.visionagropecuaria.com.ve  / Zuleima Falcón Velásquez 

 

Lea También: Nerio Naranjo: El país está viviendo un momento estelar

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Min Pesca y Acuicultura: Fortalecen organización de pescadores en Venezuela

Min Pesca y Acuicultura: Fortalecen organización de pescadores en…

BARINAS-Venezuela.-  Los pescadores que hacen vida en los estado Barinas, Delta Amacuro y Táchira, se organizan para impulsar y dinamizar el…
Giulio Mazza: SERLA regresa al mercado de maquinaria agrícola

Giulio Mazza: SERLA regresa al mercado de maquinaria agrícola

PORTUGUESA-Venezuela.- Con gran optimismo y confianza en Portuguesa, luego de una pausa, Servi Repuestos Latino C.A (SERLA, C.A) abre de nuevo…
Crece el maíz en Portuguesa como cultivo multipropósito

Crece el maíz en Portuguesa como cultivo multipropósito

PORTUGUESA-Venezuela.- En la entidad de los llanos venezolanos es el rubro bandera del ciclo invierno.