
Oportunidades que ofrece el trópico venezolano para los cultivos durante el período seco / Jesús Peña
- Agricultura
- 25/09/2018
- 125
La mayoría de los cultivos que Venezuela siembra durante el período seco; tales como caraota, frijol, soya, ajonjolí, girasol, algodón, sorgo; son sembrados en los países subtropicales y templados utilizando su período lluvioso, por lo cual las condiciones no son las mismas de nuestro país.
Los materiales genéticos a ser sembrados tienen que ser adaptados a zonas tropicales. Por ello en Venezuela existen instituciones públicas y privadas que son necesarias, para validar esa información. Veamos en el caso de la soya su centro de investigación nacional de Brasil de donde provienen muchos cultivares , está ubicado en Paranà una zona templada por lo cual si vamos a sembrar soya en Venezuela proveniente genéticamente de Brasil debe ser de ensayos realizados y variedades adaptadas a la zona tropical y validados en ensayos en Venezuela. Otro caso similar ocurre con el frijol y caraota, donde el centro de investigación brasileño ubicado en Goiainia estado brasileño de Goiás es evaluado bajo condiciones de lluvia. En el caso de Centroamérica y México ocurre lo mismo con caraota frijol y otros rubros. Por lo cual debemos evitar importar materiales a sembrar proveniente de éstos países, sin la debida validación y ensayos en Venezuela. La primera oportunidad que debemos aprovechar son las instituciones que hacen validación en Venezuela llámese ensayos regionales o evaluación de cultivares, para tener seguridad en la siembra.
Otro aspecto fundamental son las condiciones climáticas que prevalecen en Venezuela durante el período seco; algunas lluvias extemporáneas y temperaturas mayores que las del período lluvioso; razón por la cual debemos tratar de manejar de manera eficiente el agua almacenada en el suelo mas el agua de las lluvias extemporáneas. Para ello la labranza después de la siembra del maíz debe ser cuidadosa, evitando las pérdidas de agua, manejando los residuos de cosecha de maíz con cosechadoras que tengan aditamento opcional de distribución de residuos orgánicos o distribución de paja en el suelo, mantenido cobertura en el suelo mediante el uso de rotativas verticales a fin de amainar las pérdidas de agua por temperaturas más altas. Investigaciones realizadas por el suscrito en el INIA en fincas comerciales que utilizan la siembra directa, en la zona del Playón y Turen reflejan que cuando no se labró el suelo las humedades en el mismo se mantuvieron en un 18 %V/V durante el período crítico de necesidades de agua para los cultivos, mientras que con pases de rastra fueron de 5-7%. Esta agua es importante para la producción durante el período seco, y además permite la solubilidad y el buen efecto de fertilizantes químicos aplicados. En todos los ensayos realizados por el suscrito y por profesores de la UCV liderados por la Dra. Adriana Florentino; demostraron que los sistemas de siembra directa de girasol, sorgo, ajonjolí, soya lograron mayor productividad y preservación de la humedad del suelo que las siembras por los métodos tradicionales. Así mismo en el INIA, Velásquez Lorenzo demostró igual situación para el caso de algodón, caraota, frijol, ajonjolí.
En relación a las condiciones de suelo Venezuela tiene la oportunidad de poseer suelos que si bien son limitantes para tener mayor productividad de maíz, son ventajosos para los cultivos del período seco. Los suelos pesados almacenan agua. En el caso de suelos de textura media pero su alto contenido de arenas finas y muy finas cual hace que se pueda mantener agua en el suelo. Es el caso de los suelos de los llanos occidentales. Investigaciones realizadas por la UCV, UCLA, UNELLEZ y el INIA demostraron que a algunos suelos pesar de ser suelos de textura media tienen un alto contenido de arenas finas y muy finas que tienen la ventaja de almacenar agua en el suelo. Tiene que tenerse en cuenta disminuir la mecanización especialmente en el cultivo de ajonjolí; el cual recomiendo cambiar la tecnología que actualmente es aplicada; es decir disminuir la excesiva pulverización del suelo sembrar mucho más temprano utilizando sembradoras de precisión de granos pequeños y siembra directa. Ello evitará dañar el suelo como ha ocurrido con la siembra de arroz y el fangueo, y dar condiciones deseables para la siembra del maíz en rotación con ajonjolí. La misma situación ocurre con el sorgo granero pero no con la siembra sino después de la cosecha, los restos de la misma son eliminados con excesos pases de rastra ocasionando un sellado y costras al empezar las lluvias que son intensas y de alta frecuencia en los llanos de Venezuela y ocasionan aguachinamiento.
Otro aspecto de oportunidad de mejorar las siembras durante el período seco, es cambiar la metodología utilizada de alta rastra, para eliminar los restos de cosecha de maíz. Se recomienda utilizar como ya dijimos, la cosechadora de maíz con el aditamento de distribución de residuos en la parte trasera, utilizar rotativas verticales de alta velocidad. Para ello el gobierno debe facilitar los mecanismos de importar distribuidores de residuos de cosecha, sembradoras de precisión, de siembra directa y rotativa. Las asociaciones de productores la importen previo estudio de necesidades. Además capacitar a los asesores técnicos en dicha tecnología de sistemas de siembra no convencionales.
Es fundamental la utilización adecuada de las sembradoras durante el período seco. Seleccionar bien la sembradora de acuerdo al cultivo. Calibrar los abresurcos y los tapasurcos compactadores, las distancias entre el abresurco y el tapasurco. Ello evitará pérdidas de humedad, perdidas de germinación por la cercanía del abono y la semilla.
Si se siembra en la época adecuada, recién finalizada la cosecha del maíz; podemos colocar el fertilizante químico adecuado y en menor cantidad, aprovechar el abono de la materia orgánica incorporada. Así mismo se aprovechan las ventajas del trópico en materia de radiación, disminuir riesgos por falta de agua, esperar la mejor `época para la siembra del período lluvioso, aprovechar el reciclaje de nutrimentos que aportan los cultivos de sequía. Estas oportunidad no la tienen los países templados ya que después de la siembra del cultivo bajo lluvia viene el invierno para ellos, con pocas posibilidades como la tenemos nosotros en el trópico.
Jesús M Peña B
Mecanización y manejo de suelos
jesuspe2009hotmail.com